Ir al contenido principal

Con comentarios. 25.03.2004


Todo automotor deberá “portar” a partir de marzo una cruceta y un “gato”. Todos vienen con ellos pero puntillosamente se enfatiza que se necesitan además dos tacos “que permitan bloquear el vehículo”, y que el gato, “para elevar el vehículo”, deberá tener una capacidad como mínimo de, “para automóviles y camperos: una  tonelada, para camionetas y microbuses: 2 toneladas, para busetas: 3  toneladas, para buses: 5 toneladas, para camiones: 5 toneladas; para tracto camiones: 10 Toneladas”, y que el “equipo de prevención y seguridad”, debe incluir “dos señales de advertencia de peligro elaboradas con lámina reflectiva tipo 1, o de características superiores, de acuerdo con lo señalado en la Norma Técnica Colombiana 4739, las cuales deberán estar provistas de soportes para  ser colocadas en forma vertical. Estas señales podrán ser reemplazadas por lámparas con señal de luz intermitente o de destello.”
          Sobre el extintor se advierte que “no presente vencimiento y que cumpla con los siguientes requisitos mínimos: automóviles, camperos y camionetas: un (1) extintor con capacidad mínima  de extinción de 2B-C-(5 libras). Busetas, microbuses, buses de servicio urbano, volquetas y camiones hasta  de cinco (5) toneladas: un (1) extintor con capacidad mínima  de extinción de 5B-C-(10 libras). Buses de servicio intermunicipal de pasajeros, camiones de mas de cinco (5) toneladas y vehículos articulados: un (1) extintor con capacidad mínima  de extinción de 10B-C-(20 libras). Carro tanque o cualquier vehículo destinado al transporte de gases licuados del petróleo o de otros líquidos inflamables: un (1) extintor con capacidad mínima  de extinción de 20B-C-(20 libras). El elemento extintor debe ser de polvo químico seco de la clase B y C, y que no sea nocivo para la salud.”
          Aunque no se pueda usar en los carros actuales, se deberá “portar” una “caja de herramienta básica con como mínimo: un alicate o un hombresolo, un destornillador de pala, un destornillador de estrella, un juego de llaves fijas (no aclara si en milímetros o pulgadas) o una llave de expansión (aquí está la respuesta), una llanta de repuesto inflada , una lámpara de pilas, para conectar a la batería o de conexión al encendedor.”
          El botiquín “tiene que contener como mínimo los siguientes antisépticos: un frasco de Yodopovidona, Isodine o similar, un frasco de alcohol, un frasco de suero fisiológico, o de solución salina normal, o de bebidas energéticas, teniendo en cuenta la renovación de acuerdo a la fecha de vencimiento; y el siguiente “material de curación”: un paquete de gasas, una venda, una caja de aplicadores y/o copitos, dos baja lenguas, un esparadrapo y/o micropore, una bolsita de algodón, dos curas como mínimo, un juego de guantes deshechables, una navaja, bisturí y/o tijeras cualquiera.”
           No se sabe si todo esto es una broma de El Gato, o una Resolución del Ministerio del Transporte cuyos infractores serán sancionados. Pero muchos no se preocuparán pues además del ”ají” de siempre ya cursa en el Congreso una iniciativa para rebajar las multas y, como son las mas bajas del mundo, será mas barato pagarlas que buscar y comprar el equipo exigido y mantenerlo al día. Y desde luego pocos sabrán usar el “botiquín”. Es como si lo que importara fueran las normas per se y no su pertinencia; comenzando por su redacción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...