Ir al contenido principal

Un MIO mas nuestro. 04.03.2004


El sistema de transporte colectivo dejó en Cali de ser nuestro cuando en  el Gobierno Nacional decidieron  hace unos años que, como el de todas las demás ciudades colombianas que aspiraran a tenerlo con ayuda del Estado, tenia que ser basado en buses articulados. La decisión, tomada en la capital, no consideró en todas sus posibilidades la circunstancia de la existencia aquí de un amplio corredor férreo que atraviesa hoy la ciudad por la mitad, en una línea prácticamente recta y a nivel que la conecta directamente con Yumbo y Jamundí y el resto de ciudades del norte del valle del rió Cauca.
          El problema desde luego no es que la mayoría de los miembros de la junta de Metrocali, la banca de inversión, los asesores brasileros y los proyectistas de las estaciones del centro no sean de la ciudad, sino que no la conozcan a fondo. Y que inexplicablemente ignoren los trabajos sobre Cali, desde el POT hasta los diferentes planes parciales que lo perfeccionan y desarrollan. Es significativo, además, que, con la excepción del presidente de Metrocali, el representante del Alcalde, el viceministro del transporte y el director del equipo de la Universidad Nacional, las demás personas que deciden por nosotros no han asistido nunca a los foros finalmente considerados por Metrocali para informar y debatir diferentes aspectos del proyecto.
          Debemos hacer que el MIO sea nuestro y no sólo de ellos. El viceministro ha repetido que sobre el ingreso del sistema al centro de la ciudad, por ejemplo, el respetará la decisión que finalmente tome el Alcalde, obviamente buscando responsabilizarlo de decisiones que él y los representantes de Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda, imponen fácilmente por ser mayoría en la junta de Metrocali, pese a que las toman sin haber oído a las diferentes personas y agremiaciones que han opinado al respecto. Y puesto que nosotros pagaremos todos los sobrecostos, y no la Nación, deberíamos tener el derecho a decidir sobre ellos sin la presión del gobierno central.
          Sorprende, por otro lado, que Asocaña (que reúne a los ingenios azucareros), Procaña (el gremio de los cultivadores de caña), el Comité Intergremial y la Cámara de Comercio no estén cabildeando para que los buses articulados usen como combustible sólo alcohol producido por nuestros ingenios con nuestra caña y el trabajo de los vallecaucanos, en lugar de funcionar con ACPM de mala calidad traído de Barrancabermeja y que, al contrario del alcohol, es muy contaminante. Aspectos estos que al parecer no interesan en Bogotá (al fin y al cabo tampoco interesan en Cali), y de los que no se ha dicho ni una palabra ni aquí ni allá.
          Pero lo que raya en la tomadura de pelo es que los caleños no podamos consultar el tal sistema operativo, con el que se justifican todas las decisiones en Metrocali, con la disculpa de que el programa (brasilero claro esta) no se puede correr pues cuesta mucho hacerlo. Será por su alto costo que el presidente anterior de Metrocali decidió de un plumazo (es decir sin consultar el programa) cambiar la troncal de Aguablanca, pese a que supuestamente es la mas importante, por un tramo en la carrera primera, cuya única justificación (no confesada desde luego) es que es el menos complicado de hacer. Así, difícilmente el SITM será nuestro y por eso nos contentamos con llamarlo tontamente MIO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...