Ir al contenido principal

Ciudad sin estatuas. 18.08.2005


Así titulaba Alfonso Bonilla Aragón su columna de junio 26 de 1975 en El País. Decía Bonar que nuestras ciudades carecen de monumentos pero lo animaban las fuentes que se construirían con motivo de los Juegos Panamericanos de 1971 para alegría de Cali. Con tino las llamó “huéspedes moriscas de agua”. Y hacía la lista de los monumentos a erigir en la ciudad donados por las repúblicas hermanas. Venezuela, una estatua ecuestre monumental del Libertador, y Panamá la de Vasco Núñez de Balboa. Colombia respondería por una del General Alfredo Vásquez Cobo, y aspiraba a que los caleños le erigieran una al General Tomás Cipriano de Mosquera, igual que a Manuel Mallarino y Jorge Holguín, coterráneos y presidentes ambos. Pero como lo predijo, los tiempos no estaban para estatuas. Y tal parece que aquí nunca lo han estado. Durante la Colonia estaban simplemente prohibidas, las republicanas de finales del siglo XIX y principios del XX fueron escasísimas y pequeñísimas, y las de ahora, vulgares, torpes y de vulgar pasta verdosa, dan vergüenza.
Una ciudad tropical como esta necesita espacios abiertos amplios y sombreados, pero no solo con calidad ambiental sino también escénica, como en todas las ciudades; en dos palabras, con monumentos. El  MIO, que alterará la mayoría de las vías principales a un costo de miles de millones de pesos, pagados por los contribuyentes y usuarios caleños, además de mejorar el transporte debería proporcionar un incremento significativo del espacio urbano tal y como fue planteado en el concurso de la SCA. Hay que considerar que la ciudad ha crecido sin un incremento del mismo proporcional al número de sus pobladores. Hoy tenemos 2.6 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, resultando un déficit, calculado por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas del Sur Occidente Colombiano, de mas de 11 metros cuadrados por cada uno. Para peor de males, la transformación urbana provocada por el MIO aumentará el faltante pues seguramente se van a utilizar zonas verdes para ampliar vías para el transito común, aunque ahora digan que no, que el sistema desplazará, como ha sido lo usual en Cali desde los Panamericanos.
Así como no entendemos que las ciudades son sus calles paramentadas y no las autopistas, las plazas y parques mas que las zonas verdes, las alamedas mas que los árboles solos, y las alturas regulares mas que las “torres” innecesariamente altas, no concebimos que necesitan espacios monumentales y estatuas. Y que estas precisan de contextos que las monumentalicen, lo que no consideraron, por ejemplo, los que ubicaron el Gato de Tejada, la Mariamulata de Grau o el Pájaro de Rayo. Por eso lo de la Plaza de Caicedo (Caicedo, como está en la estatua del último Alférez Real), pese a que ha debido pasar por la Filial del Consejo de Monumentos Nacionales y que se hizo a espaldas de la comunidad, es, finalmente, acertado: los árboles y arbustos desordenados que se sembraron allí a lo largo de los años entorpecían el impacto de las altas palmeras zanconas y ocultaban el monumento. Ahora solo falta regularizar el piso, al que ingenuamente se le volvió a poner césped y flores, con un terminado semiduro y a nivel que le devuelva su carácter de plaza, y sembrar mas palmeras y poner mas bancas para que no pierda sus bondades de parque, lo que reclama con razón Germán Patiño.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...