Ir al contenido principal

La estrategia del caracol. 04.08.2005


En la popular película de Sergio Cabrera la argucia sirvió para que se desmantelara poco a poco una casa sin que nadie se enterara, y al final las autoridades tuvieran que encontrarse no solo sin casa sino con un vacío jurídico, cosa que a todo el mundo le pareció muy chistosa en este país que aplaude la trampa. En la vida real esa estratagema sirve para que muchas construcciones ilegales se terminen poco a poco en nuestras ciudades sin que sus autoridades se den por enteradas, y al final tener un hecho creado que ya pocos funcionarios se atreverán a hacer demoler pese a que así se los demande la ley. Es el caso de la casa de San Antonio, en la calle cuarta entre carreras sexta y novena (recordemos que allí no hay séptima ni octava), en un barrio supuestamente muy protegido por su valor patrimonial. No solamente se le esta haciendo un tercer piso, que ocupa la totalidad del lote, ambas cosas absolutamente prohibidas en la reglamentación actual, sino que no cumple con ninguna de las normas de sismoresistencia que son obligatorias por ley, ateniéndose a que aquí “las cosas tienden a no caerse.”
            Pero seguramente con un temblor fuerte, como el pasado, esa construcción como de pacotilla se derrumbara sobre sus vecinos, los que solo entonces podrán demandar civilmente a sus constructores y propietarios por los daños que desde ya se sabe que se van a ocasionar, e incluso penalmente si alguien queda herido o muerto. ¿Pero que responsabilidad les quedará al Alcalde y los Secretarios de Planeación y Gobierno? ¿Y a la Subdirección de Ordenamiento Urbanístico que finalmente, por presión de la S.C.A., ordeno con “carácter urgente” a la Subdirección de Policía y Justicia (conforme al Articulo 215 del Código Nacional de Policía, Decreto 1355 de agosto 4 de 1970), la suspensión provisional de la obra, cosa que desde luego no se ha producido aun? El resultado, sin duda, si lo hay, será que pararán nuevamente la construcción mientras se calman las cosas, como ya lo hicieron en la Alcaldía pasada, cuando al menos si se logro que los tramposos se detuvieran, pero de inmediato reiniciaron los trabajos con la nueva Administración aprovechándose de que ahora tal parece que ya nadie ve nada en esta desvalida ciudad.
             La gente en general encontró divertida la película de Cabrera, pero en realidad no se trataba de una comedia sino de la tragedia de una Locombia en la que la ley no es la dura ley sino pura retórica con frecuencia cantinflesca. Que lo digan todos los que aprovechándose de su ambigüedad e imprecisión, contribuyeron, alegando el progreso y la modernización, a la desafortunada destrucción de lo que había quedado del viejo claustro de la Carrera Sexta con Calle Quinta (solo se salvo su iglesia, hoy abandonada y denominada San Martín de Porres), después de la bárbara ampliación de la Calle Quinta, que cerceno a San Antonio del centro histórico de la ciudad –lo que ya es un decir-  con motivo de los Juegos Panamericanos de 1971, que pese a eso insistimos en celebrar como hubieran sido la gran cosa para Cali. Y desde luego que lo digan los que no satisfechos con eso, si es que no son los mismos, ya pasaron su acción demoledora al otro lado de la calle, a San Antonio, sin que nadie se diera cuenta, en su muy personal, ignorante y taimado entendimiento y práctica de la estrategia del caracol.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...