Ir al contenido principal

Mejor San Antonio. 11.08.2005


Allí hay cosas únicas en Cali como algunas casas, su capilla mudéjar, el Teatro mágico del sabor de Michael Lynch o la Pastelería y Repostería de Gali Paz-Zahavi. No hay casi construcciones abandonadas o que amenacen ruina. Poco a poco se mejoran mas viviendas y cada vez con mejor criterio. Los feos e inútiles enchapes ceden el paso a fachadas sencillas y blancas. También se recuperan los viejos paramentos de las calles, como lo permite desde hace unos años la nueva reglamentación. Así, el barrio ha recuperado algo de la belleza que se registra en las fotos de Alberto Lenis de principios del siglo XX. Sin embargo, al contrario de las calles desocupadas que se ven en ellas, las de ahora son cada vez mas animadas. Pero al mismo tiempo la última feria transcurrió allí con mayor discreción y las fiestas ya no duran hasta la madrugada. Las cuadras van recuperando su “sereno” y hay mas seguridad.
             Lamentablemente quedan aun muchos propietarios individualistas que aun no han aprendido a considerar los derechos de los demás y respetar la reglamentación del barrio. No entienden que lo público prima sobre lo privado. Insisten en hacer terceros pisos prohibidos poniendo en riesgo las construcciones vecinas en caso de un temblor. Construyen torpemente en sus irremplazables patios. Eliminan sus viejos y protectores aleros. Pintan sus casas con colores chillones y ponen dudosas pilastras, en contra de las normas. Hacen ruido poniendo su música a todo volumen. Remodelan a su modo los andenes como si fueran parte de su vivienda o para acceder a garajes mal resueltos o los ocupan para vender mercancías e incluso se han apropiado totalmente de algunos, obligando a los peatones a caminar por las calzadas causando accidentes.
            El Consejo de Monumentos Nacionales se debería ocupar mas de San Antonio. Y el barrio está en mora de tener una corporación similar a la de la Candelaria en Bogotá, con mayores alcances y presupuesto que los de las organizaciones comunales actuales. Esta debería diseñar y gestionar sus obras públicas, coordinar las iniciativas privadas como las de la Cámara de Comercio, a la que hay que agradecerle que se ha ocupado de San Antonio durante años, y autorizar y controlar las construcciones particulares. Proyectos todos que se tendrían que exhibir públicamente para que los vecinos tengan suficiente tiempo para opinar sobre ellos. También es urgente que estos conozcan de primera mano la reglamentación existente para que se beneficien de ella y vigilen que se cumpla a cabalidad.
           Sería muy bueno restringir la circulación de automóviles en la Carrera sexta y unificar las demás calles a un carril ancho que permita circular al tiempo que un carro esté parado momentáneamente en la vía. Y destinar las áreas sobrantes a aumentar sus estrechos andenes, los que también habría que regularizar y diseñar como parte integral de las calles. Sería posible hasta hacer un par de plazuelas arborizadas y con bancas, que sin duda hacen falta. Hay que habilitar mas parqueaderos y utilizar mejor los ya existentes y obligar a que el reparto de mercancías se haga con vehículos pequeños. También se deberían enterrar las redes de energía y teléfonos y poner la iluminación de las calles adosada a las casas, como se hizo en la Calle de la Escopeta, lo que mejoraría considerablemente el aspecto del barrio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...