Ir al contenido principal

Ciudades lentas. 15.01.2004


En 1989 se inauguró un  McDonald’s nada menos que en Plaza España en Roma (Cambio, 6/10/2003). Ante semejante atropello cultural, el periodista y sociólogo Carlo Petrini inició una campaña en contra y entusiasmado al lograr su cierre creó un movimiento en su natal Bra, pequeño pueblo de 28.000 habitantes entre Turín y Génova. En contraposición a las cadenas de fast-food lo llamó Slow Food y rápidamente se extendió por Italia, históricamente predispuesta al buen vivir, y posteriormente por el resto del mundo. Su propósito es “luchar contra la erosión culinaria y combatir los demonios de la comida rápida” propendiendo por una calidad de vida basada en el gusto por la buena mesa. El caracol se convirtió en el emblema de los restaurantes afiliados.
Pero el movimiento no paró allí, nos cuenta el arquitecto Willy Drews (La República, San José de Costa Rica, 23/9/2003) y Bra se autoproclamó como la primera Slow City. En un gesto simbólico retrasaron 30 minutos el reloj de la iglesia, prohibieron abrir los almacenes jueves y domingos y transitar por el centro en automóvil, para demostrar lo importante que es disfrutar de una ciudad amable, conservar la cultura local y promover una vida menos frenética y de mejor calidad. Como resultado el comercio creció en un 15 % y el desempleo bajó a la mitad de la media italiana. Unos 35 pueblos en Italia y otro tanto en otros países (los de mas de 50.000 habitantes no son bienvenidos) se han adherido a este movimiento que ya cuenta con 78.000 seguidores que buscan la divulgación de conceptos asociados a ciudad lenta, como conciencia ecológica, infraestructura eficiente, calidad del espacio urbano y suburbano, promoción de los productos locales y atmósfera amigable. (www.slowcities.com)
Deberíamos ponerle mas atención a esta idea y a otras iniciativas similares, ya mencionadas en esta columna, como la de las ciudades sin carros (El País-Cali, 18/4/2002) o el urbanismo ecoeficiente (El País-Cali,  23/1/2003). Y perseverar en iniciativas locales positivas como la del día sin carro. Olvidémonos de nuestro inútil afán que nos lleva a pasarnos los semáforos en rojo aunque no tengamos urgencia ni necesidad. Entendamos que son tambien para que los peatones puedan cruzar las calles sin tener que correr, haciéndolo por las esquinas con placer y seguridad. No identifiquemos mas el desarrollo con aparatosos puentes para automóviles y peatones, que en realidad poco sirven y además interfieren con nuestros paisajes urbanos. Evitemos globalizar nuestra geografía e historia perdiendo en el intento el placer que producen sus diferencias. No tenemos por que repetir los males que el desarrollo y la modernización implicaron en los países industrializados.
Drews nos propone “que quienes por falta de recursos tenemos todavía la fortuna de vivir en ciudades lentas, nos sentemos a esperar que las ciudades del mundo “desarrollado” regresen a nuestra velocidad. Entretanto podemos paladear una buena comida preparada con cariño y productos de nuestra región, disfrutar de una enriquecedora conversación, desarrollar con tiempo y gusto nuestros sueños y proyectos.” Pero desde luego tenemos que conservar la posibilidad de ir tambien a un McDonld´s, los que en Cali, afortunadamente, no están en la Plaza de Caicedo. Escoger es una de las ventajas de las ciudades grandes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...