Ir al contenido principal

Pedalear tiene futuro. 29.01.2004


El uso de las bicicletas en Barcelona es cada vez mayor, lo mismo que en otras ciudades europeas, en donde las holandesas fueron las precursoras hace mas de medio siglo (La Vanguardia 5/11/2003). Ya circulan 30.000 en la capital catalana, pero los conductores piensan que, con un millón y medio de habitantes en su casco urbano, son un obstáculo peligroso para el resto del trafico; los peatones se sienten amenazados por los ciclistas, que van por donde quieren, y estos no se sienten a gusto, pues la ciudad fue pensada en las ultimas décadas básicamente para los carros.
Para resolver estos problemas, y convencido de sus bondades como medio de transporte urbano, el Ayuntamiento de Barcelona creará la Oficina de la Bicicleta, dependiendo directamente del alcalde. No en vano satisfacen las necesidades actuales sin usar combustibles perecederos, por lo que no comprometen los recursos de las generaciones futuras ni contaminan el medio ambiente, y se ha demostrado que en el 80% de su área urbana las pendientes no son un obstáculo y que, en desplazamientos menores de ocho kilómetros, logran la misma velocidad que los carros.
Su idea es implementar en esta década una red de ciclorutas sin los errores de diseño cometidos hasta ahora. Las de primera categoría serán de conexión rápida, directa, segura y cómoda, y por su ubicación y trazado evitaran conflictos con los otros usuarios de las vías públicas. Tendrán prioridad sobre los vehículos, y los semáforos se adaptaran a ellas (como en Berlín). Las de segundo nivel deberán ser seguras, agradables y conectadas entre ellas y con la red básica. En una primera fase se construirán rápidamente estacionamientos para bicicletas en todas las estaciones de transporte colectivo, dependencias municipales, centros educativos y de salud, empresas con más de 50 trabajadores, comercios, equipamientos deportivos y de ocio, playas, y agrupaciones y asociaciones con cierta afluencia de gente. Los habrá de larga y corta duración y, además de que la Guardia Urbana los vigilará, está previsto un sistema de identificación centralizada accesible por Internet. Se piensa también en su alquiler mediante camiones, adaptados con este propósito, para prestar el servicio en diferentes horas y lugares, incluyendo los de interés turístico. También se plantean itinerarios de acceso prioritario a los institutos de secundaria, pues los jóvenes son los más interesados y de ellos depende que en un futuro las bicicletas constituyan uno de los componentes principales del sistema de transporte urbano de la ciudad.
En Cali, con su clima, tamaño y topografía, deberíamos hacer mucho mas por las bicicletas además de la “ciclovía” dominguera, que nada tiene que ver con el transporte urbano y por lo contrario lo incomoda sin necesidad. Habría que prever estacionamientos para ellas en todas las estaciones del MIO, y sitios para transportarlas en los buses articulados; y hacer no solo las ciclorutas previstas por el Compes sino también las propuestas en el concurso para el diseño del espacio público afectado por el sistema. Evitando, eso si, los errores cometidos en Bogotá y Medellín, cuyas ciclorutas habría que analizar críticamente y no simplemente copiar por que están de moda. Y desde luego comenzar por averiguar cuantas bicicletas hay aquí, quienes las usan, para que y por donde.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...