Ir al contenido principal

El teatro de la ciudad. 08.01.2004


Lo afirmó contundentemente Lewis Mumford en su crucial libro de 1938 La cultura de las ciudades: “La ciudad prohíja el arte y es arte; la ciudad crea el teatro y es el teatro. Es en la ciudad, en la ciudad considerada como teatro, donde se formulan mediante el conflicto y la cooperación de las personalidades, de los acontecimientos y de los grupos, las actividades más significativas del hombre." Una ciudad sin lo que se podría llamar el teatro ciudadano no lo es tal, o, al menos, lo es precariamente. Una ciudad es fundamentalmente el encuentro de sus ciudadanos en sus calles, plazas y parques en sus actividades colectivas y de paso para las privadas en eso que muchos llaman espacio público sin entender a fondo de que se trata. Al menos así lo fueron durante milenios.
Cuando Cali era apenas una pequeña capital de provincia en la primera mitad del siglo pasado pero mas ciudad que ahora (mas bonita, ordenada, limpia, silenciosa y segura), y cuando ya tenia dos salas de teatro, se fundo el TEC a partir de la Escuela de teatro del Conservatorio que años antes había fundado Antonio María Valencia. Después vendrían los Festivales de arte y mas tarde aun las Bienales de gravado de La Tertulia y Cartón Colombia; los cine clubes, el cine caleño e Incobalet; se hacían exposiciones importantes y se publicaban novelas, poesías y revistas de literatura y cine; se consolidaba la Universidad del Valle. En fin, se hizo aquí una de las mejores arquitecturas modernas del país sin necesidad de destruir lo que ya había. En cada caso había alguien como Enrique Buenaventura. “La ciudad es un cierto numero de ciudadanos” pensaba Aristóteles.
          Las ciudades son el escenario de nuestra cultura, como concluyo Mumford. Contextos construidos lentamente a lo largo de los años o los siglos por la competencia o la cooperación de algunos ciudadanos que crean en ellos tradiciones y acontecimientos significativos y duraderos para los demás. Que entienden que estos complejos y enormes artefactos son tan importantes como los muchos hechos vitales que se suceden en ellos. Que son concientes de que influyendo en su conformación y estética contribuyen al mejor acontecer de sus vidas y las de los otros. O que exiliados en su propia ciudad se duelen cuando presencian su deterioro y destrucción sin poder hacer nada efectivo para impedirlo, aparte de tratar de señalarlo a personas que prefieren no verlo o que sencillamente no están en capacidad de entenderlo.
Ahora que Cali inicia el nuevo milenio con una conurbación de cerca de dos millones y medio de habitantes y siendo centro de un sistema de ciudades en el que viven casi otro tanto, no sabemos que pasará con el TEC; solo que cambiará. Ni que sobrevendrá a lo que resiste del patrimonio urbano y arquitectónico que queda diseminado en la ciudad o a su vapuleado centro tradicional en el que las representaciones de sus ciudadanos ya no son las de antes: han cambiado los actores, los papeles y la escenografita. La ciudad se volvió fea –muy fea- desordenada, sucia, ruidosa e insegura; ya casi no es arte y escasamente lo prohíja; ya no es teatro de acontecimientos o, lo que es peor, estos no son significativos. Afortunadamente queda el ejemplo, la enseñanza y el recuerdo de gente como Enrique Buenaventura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...