Ir al contenido principal

Conclusiones. 18.11.2004


Es urgente terminar el mapa de micro zonificación de riesgo sísmico de Cali para poder obligar legalmente a los que construyan en las que fueron las vegas del Cañaveralejo, en el sur de la ciudad (calles 5 y 14, carreras 39 y 66), en donde se han concentrado los daños ocasionados por los temblores desde 1979 cuando se urbanizaron (OSSO: Sismo de Pizarro, 15/11/2004), a que lo hagan con los requerimientos apropiados. En esta zona, y otras similares, no se deben permitir edificios altos y mucho menos destinados a equipamientos urbanos como, por ejemplo, lo son las clínicas.
          Esta claro que construir edificios innecesariamente altos en Cali es un error: cuestan mucho mas si se quiere que sean por lo menos tan seguros como los de mediana altura. No deberían sobrepasar los nueve pisos que es hasta donde alcanzan los bomberos desde afuera. Con seis o siete pisos se logran densidades suficientemente altas, calles mas bellas y vistas mas amables, como sucede en las ciudades europeas. De ahí para arriba es pura codicia y moda estúpida; somos de la tierra y no pájaros.
          Es criminal que se continúen construyendo escaleras de evacuación que se derrumban al primer temblor, pues como todo el mundo sabe de inmediato quedan inservibles los ascensores. Y es inaudita la falta de una completa y actualizada reglamentación al respecto en Cali. Deberían tener muros sólidos y contra incendio, trampas de humo o aire a presión, iluminación y ventilación independientes y cumplir con ciertas medidas y especificaciones; y hoy se las prefiere helicoidales para que la gente no trate de saltar escalones en su prisa.
          Las divisiones interiores de los edificios deben ser livianas y debidamente amarradas a las losas para que no se derrumben, como lo indica ahora el código de sismo resistencia, lo mismo que los cerramientos exteriores aunque estos es mejor que sean de otros materiales mas resistentes a la intemperie. Es sorprendente que se sigan haciendo enchapes -pese a que están prohibidos por el código desde hace tiempo-, que se desprenden causando daños e incluso muertes; al menos los repellos y pinturas se pueden reparar con mayor facilidad y economía
Las autoridades, con la colaboración de la prensa, deberían educar seriamente a los compradores de vivienda para que se preocupen mas de la sismo resistencia, bioclimatica y sostenibilidad de las construcciones que compran, que de la moda o “lo que se vende ahora”, y obligar a los vendedores a darles la debida información, incluyendo, por supuesto, su ubicación dentro del mapa de riesgo sísmico y, en consecuencia, de las precauciones tomadas al respecto. Y desde luego los compradores se deberían asesorar de profesionales idóneos pues esta en juego su capital y hasta su vida.
          Desafortunadamente no es lo mas probable que la mayoría de esto se haga, pero de lo que si podemos estar seguros es de que en un tiempo volverá a temblar. El pasado fue el temblor mas fuerte registrado en Colombia hasta ahora; nos salvamos esta vez por la distancia de su epicentro y la forma y periodo como se movió el suelo. Los edificios viejos suelen resistir mejor a los temblores por ser mas bajos, compactos y mejor construidos; los nuevos, pese a ser mas esbeltos y no tan bien construidos, resisten en la medida en que cumplen con el código y sus actualizaciones. Por eso hay que insistir en el tema.
         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...