Ir al contenido principal

Mejor un concurso. 11.11.2004


Excelente noticia la del centro cultural alrededor de la Biblioteca Departamental y Museo de Historia Natural. Pero su diseño ha sido asignado a dedo pese a que será financiado en gran parte con el erario. Es esa costumbre tan nuestra de hacer cultura con el dinero de los otros y de darle el trabajo a los amigos de los que se dicen maravillas sin mucha evidencia. En Cali no parece importar que un buen concurso de arquitectura facilita casi siempre un mejor edificio.
          Hace siglos Filipo Brunelleschi ganó el de la cúpula de Santa Maria del Fiore. En 1792 James Hoban el de la Casa Blanca de Washington. En 1835 Charles Barry el del Parlamento en Londres. En 1860 Eduard van der Null y Agustt Scard von Sicardsburg el de la opera de Viena, comisionada por Francisco José de Austria. La de París, de 1860-61, encargada por Napoleón III, es de Charles Garnier, con cuyo nombre se la conoce y quien había tenido solo el cuarto premio. El Reichstag, en Berlín, de 1872-82, se comisionó a Paul Nallot después de una segunda vuelta, y en 1992 fue remodelado por Sir Norman Foster luego de otro concurso. La famosa Bolsa de Hendrik Petrus Berlage, en Ámsterdam, es de 1884. Gustave Eiffel gano en París en 1889. El plano de Canberra, de 1911, lo ganó Walter Burley Griffin, discípulo de Frank Lloyd Wright. De 1947 es la estación Termini de Roma. Alvar Aalto ganó varios concursos que hoy son estupendas iglesias, alcaldías o centros culturales. El mejor edificio de mediados del siglo XX fue ganado en concurso por Jorn Utzon en Sydney y hoy es símbolo de Australia. Lúcio Costa ganó en 1956 el del Plano Piloto de Brasilia y Jucelino Kubitschek comisiono los principales edificios a Oscar Niemeyer, un gran arquitecto reconocido y premiado internacionalmente. El Pompidou, de Renzo Piano y Richard Rogers, es de 1970. El Hongkong and Shanghay Bank, de 1979, es de Foster, quien gano también la Carré d’Art en Nîmes en 1984. El muy acertado Grand Arche de la Défense, de 1982-83, lo ganó Johan Otto von Spreckelsen y lo llevo al suicidio. Finalmente está el aeropuerto de Kansai, que ganó Piano en 1988, para no hablar de los muchos y mas recientes por todo el mundo a los que es mejor darles tiempo.
También hay equivocaciones. Como el Chicago Tribune, en 1922, y la Liga de las Naciones, en Ginebra, de 1926, no por que no lo ganara Le Corbusier sino por que las adelantadas ideas de Hannes Meyer y Hans Wittwer se quedaron en el papel, o el Palacio de los Soviets de 1931. En el de Avianca se dejó de lado la interesante propuesta de Fernando Martínez, Guillermo Bermúdez y Rogelio Salmona, y en el del Centro de información turística y cultural que Peñalosa quería enfrente de San Diego se le pidieron unos cambios imposibles al Primer Premio, que lo hubieran asemejado mucho al Segundo, que era mejor, lo que posiblemente llevó a que no se construyera.
          Pero lo peor aquí son esos “concursos” sin jurado, bases, ni compromisos, para poder mezquinarle los honorarios a un arquitecto que ya ha sido escogido a dedo y de paso copiar ideas, aprovechándose de los muchísimos arquitectos (35.000) que hay en Colombia. Junto con las limitaciones del Consejo Profesional y la Sociedad Colombiana de Arquitectos para regular la práctica de la arquitectura, han llevado a dañar cada ves mas nuestras ciudades y a la prostitución de la profesión.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...