Ir al contenido principal

El MIO ¿en veremos?. 11.12.2003


Sus problemas no son apenas la suspensión de la licitación para su primer tramo, ni el crédito otorgado al Alcalde por un transportador, ni las inquietudes jurídicas y técnicas manifestadas por diferentes sectores; asuntos de los que a buena hora habló El País el martes pasado, pero que son apenas coyunturales. No; lo mas preocupante del MIO es su concepción y diseño urbano arquitectónico, y la equivocada valoración que se insiste en darle, pues no solo comprometen su pronta realización sino su éxito a largo plazo.
          Un proyecto de transporte urbano, y no apenas un servicio de transporte colectivo, como se está volviendo el MIO, sería en verdad de gran importancia para Cali; pero no su desarrollo. Por lo contrario, es el crecimiento económico, social y político de una ciudad el que demanda la ejecución de proyectos como el MIO, los que a su vez contribuyen a su desarrollo cultural, como se puede comprobar en México, Caracas, Medellín y Bogotá. Pensar que el MIO es la “salvación” de Cali es hacerlo con el deseo.
          Un servicio de transporte colectivo es apenas uno de los al menos cinco componentes de un verdadero sistema de transporte urbano. El segundo son los andenes que llevan a las estaciones o paraderos de los buses, trolebuses, tranvías o trenes. Y si bien los simples andenes (tan despreciados en Cali) permiten ellos solos que la gente se movilice en una ciudad (como se hizo durante milenios y se continua haciendo en todas partes), no se puede decir lo mismo de unos vehículos a los que no se pueda acceder con eficiencia, comodidad y placer, por mas buenos que sean y “modernos” que se vean.
          El tercer componente son los buses, busetas y camperos que hoy prestan el servicio. Pensar en salir de ellos, para que no compitan con los nuevos buses, es un despropósito en un país pobre como este. Los ricos, como Estados Unidos, los conservan, por supuesto, como los de El Paso que tienen aun sus viejísimas y bellas carrocerías de madera igual que los centenarios tranvías de cable de San Francisco. Y chatarrizarlos adquiriéndolos con los impuestos de los contribuyentes es un abuso. No; el MIO tendría que pensarse para que pueda ser complementado por el parque actual de buses, el que se remplazaría poco a poco en la medida en que se necesite y pueda.
          El cuarto componente son las bicicletas y motocicletas. Muy especialmente en el caso de Cali, cuyo clima las favorece y de hecho son usadas masivamente sin que nunca se las considere seriamente como parte del sistema de transporte urbano de la ciudad. Las ciclorutas se hacen por que es políticamente correcto o por moda y se eliminan a la primera dificultad. Que diferencia con Barcelona en donde se está pensando que las bicicletas serán el principal componente de su transporte urbano, como lo son hace muchísimos años en Holanda.
El quinto elemento –y el primero- es la constitución de una autoridad única del transporte de la ciudad. Solo así se evitaría que los transportadores privados le compitan al sistema público, como pasa en Medellín y Bogotá (así se termino con su muy buena Empresa de Buses), y el despilfarro que significa la eliminación de vehículos que podrían servir por muchos años mas, si se los mantuviera, actualizara y usara como se debe. Oficina que sería una las dos caras de la misma ciudad; la otra debería ser Planeación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...