Ir al contenido principal

Alternativas a la 13. 27.12.2003


Ya de despedida el Presidente de Metrocali finalmente respondió a los cuestionamientos hechos en esta columna -y también por otras personas e instituciones como la AIV, ACODAL, ACIEM y la SCA- al manejo y diseño que se le ha dado al proyecto desde su inicio (Sobre el MIO, El País, 15/12/2003), pero no lo hace con argumentos pertinentes sino con descalificaciones manidas: que son irresponsables y producto de una actitud “negativista y pesimista”. Su única réplica es la insólita conclusión de que Transito, Planeación y el Ministerio del Transporte constituyen una (inexistente) “Autoridad de Transporte”. ¿Qué tal?
Sin embargo -y por ellos- ya se optó por tapar la fosa de la calle 13 con una (cuestionable) rejilla, como la de los respiraderos de los metros, y destinarla solo a los buses que no pararán en el centro. Pero quedan otras inquietudes. Los 1.500 millones que el Viceministro del Transporte olímpicamente calculó, y que a él no le parecen nada (El Tiempo 28/12/2003), ni siquiera alcanzarían para retirar los cerca de 100.000 metros cúbicos de la excavación (1.200 de largo, 8 de profundidad y de ancho, por 1.3, que es el factor de expansión del suelo cuando se suelta, y por $15.000.oo mínimo por viaje). ¿En donde se depositarán? Seria como otro (pequeño) basuro de Navarro, al que llevamos años buscándole reemplazo. Por supuesto los volqueteros la podrían tirar en donde puedan sin que a nadie le importe mucho. Pero ¿por donde van a hacer los cerca de 20.000 viajes que se necesitarían? ¿Por qué calle circularán mientras tanto los buses que hoy van por la 13? ¿Por la 15? Entonces ¿a donde se pasaría el trafico de su calzada occidental? ¿Qué pasará con los carros y taxis que circulan por esas calles? Es como si no se hubiera aprendido de Medellín y Bogotá.
Al contrario de lo que pasó con la Circunvalación, sería fatal para el centro de la ciudad si la construcción de la fosa de la 13 es interrumpida por carencias presupuestales, el invierno, las redes de servicios (ya se supo de un primer obstáculo), y hasta por el hallazgo (nada improbable) de tumbas precolombinas. Si se prolonga por años (como la inconclusa PTAR) aceleraría el deterioro del centro por los graves perjuicios que tendría el comercio de la 13 y calles aledañas y el aumento de la inseguridad del sector. Además el MIO no podría funcionar a cabalidad sin los dos tramos del par vial por donde pasan 5 de sus 6 tróncales.
El Plan del Centro Global propone pasarlas solo por la 15, lo que evitaría además la contradicción de que se hayan ampliado recientemente las estaciones del tramo de la carrera 1ª para evitar los largos recorridos a que obligan las estaciones largas ¡premiadas en el concurso! mientras que en el par vial habría que caminar por fuera del sistema las dos cuadras que hay entre ellas. También hay la propuesta del arquitecto Federico O´Byrne, de usar el centro de las manzanas, lo que podría impulsar además su renovación, y la del arquitecto Juan Marchan de distribuir las estaciones alrededor del centro por el anillo conformado por las calles 5ª y 15 y las carreras 1ª y 10. Esperemos que el Alcalde Salcedo si vea lo que otros no han querido ver. Y que permita que la opinión pública conozca las especificaciones del MIO, cambiadas varias veces por los consultores brasileros, pero que Metrocali no ha dejado ver.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...