Ir al contenido principal

El otro tampoco. 18.05.2006


Informaba El País el sábado pasado que el Mio no “despegará” este año y la realidad es que en el próximo tampoco y quien sabe el siguiente. Todo por querer pasarlo tal y como está concebido (buses bi articulados de piso alto con anchas estaciones centrales y carriles exclusivos) por donde no cabe como se ha venido sosteniendo inútilmente en esta columna desde hace cerca de cinco años. Los buses articulados se diseñaron para que circularan y giraran por calles estrechas pero para el Mio se escogieron solo por su mayor capacidad pese a que esta se hubiera logrado a menor costo con buses extra largos o de dos pisos pues sus rutas en Cali no tendrán curvas reducidas. Seguramente en unos años el Mio funcionará y será mucho mejor que los camiones carrozados de hoy pero a costa de quebrar negocios, demoler ciudad a diestra y siniestra y talar los samanes de la Quinta, convirtiendo las principales calles y avenidas de Cali en sosas vías sin el cacareado espacio público peatonal que nos prometieron.
Pero en cinco años mas también se producirá el colapso del sur de Cali. Y solo se podrá decir que esta columna lleva diez años sosteniendo que el abandono del tren ligero por el Mio fue un error, y cinco afirmando también inútilmente que lo del sur es aun mas grave. Es el mejor ejemplo de la peor ciudad: aquella conformada únicamente por sucesivos condominios cerrados exclusivamente de vivienda, y resultado de la especulación privada del suelo agrícola que la rodea combinada con la total falta de planeamiento serio por parte de las autoridades municipales. Su repentina y excesiva densificación llevará  a la congestión creciente de las vías, la ineficiencia del transporte colectivo y la insuficiencia de servicios, lo que ocasionará problemas sanitarios y, especialmente, a la destrucción del paisaje natural. Será la “Aguablanca” de los ricos, y no es paradójico que muchos de los responsables de lo que hoy pasa en Cali vivan allí ni que allí estén las universidades, llamadas supuestamente a orientarnos, pues todos se fueron al sur escapando, precisamente, de lo urbano.
De esa ciudad que es un “espacio acotado para funciones públicas” y ante todo “plaza (ágora), discusión, elocuencia” como decía Ortega y Gasset. Pero es que desde la Colonia no nos gustan las ciudades (ni la discusión) como lo indican los continuos llamados de la Corona a los hacendados para que construyeran sus viviendas en ellas, lo que acataron mientras continuaban habitando sus magníficas casas de hacienda como se lee en El Alférez Real. Y cuando Cali se volvió capital, sus mas pudientes comerciantes de inmediato saltaron con sus nuevos automóviles al otro lado del Rió Cali a sus nuevas villas a la penúltima moda mientras el centro abandonado se comenzaba a destruir. Al principio fueron meras fachadas superpuestas a tipos tradicionales pero después se recurrió a la demolición indiscriminada de una ciudad cuya milenaria traza de calles paramentadas, plazas y manzanas de patios insistía, como la lengua,  en permanecer. Pero cuando la ciudad se volvió negocio con las UPACS solo quedo la especulación inmobiliaria ignorante e insensible actual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...