Ir al contenido principal

La “planificación” de Cali. 11.05.2006


Desde comienzos de la década de 1930 se insistió en un plan de ordena­miento pero sólo en 1946 lo elaboraría el urbanista austriaco Karl Brunner cuando la ciudad tenia unos 90 mil habitantes. Este ya había diseñado Santa Teresita y San Fernando alto, en 1940  y, en 1945, Miraflores, Santa Rita, Versalles, Santa Isabel y algunos barrios "obreros" para el Ferrocarril del Pacífico, como La Cam­piña. Pero su Plano Futuro de Cali no fue utilizado pues después de la II Guerra Mundial se imitó mas a Estados Unidos que a Europa y, en 1951, se contrató a la oficina norteamericana de Winer y Sert que, como participantes activos de los Congresos de Arquitectura Moderna, CIAM, se los veía como representantes eximios del urbanismo moderno (Relator, 9/1/1951).
Su Plan Regulador (dibujado en 8 planchas) invertía la estructura y zonificación de la ciudad y proponía rescatar el espacio público y la calidad urbano arquitectónica del casco viejo para que se pudiera volver a morar allí con tranquilidad. Grandes avenidas laterales evitarían el tránsito pesado por el centro cuya actividad comercial se desplazaría a los barrios Guaya­quil y Bretaña, futuro “corazón” de Cali cuando alcanzara un millón de habitantes. Allí, en la Escuela de Artes y Oficios (Crs.13 a 20 y Cls. 8ª a 15), queda­rían los gobiernos departamental y municipal, la biblioteca, un teatro y la nueva Catedral. El hipódromo, el estadio y la plaza de toros en San Fernando; la plaza de mercado en Belalcázar y se precisaba la ubicación de la industria. La rectificación y ampliación de las calles se desecho pues sería hacer tabla rasa con cerca de 300 manzanas, cosa que no se había ensayado en ninguna parte.
Pero en Cali sí se intentaría pues Winer y Sert no habían considerado la propiedad del suelo ni la “pulsión” de los caleños ricos por “modernizar” su ciudad pero en el mismo sitio de sus viejas casas para valorizarlas. Cuando el proyecto todavía era "un secreto que no podía ser conocido” fue cambiado por la nefasta idea de hacer una capital “moderna” en donde por cuatro siglos se había levantado la bonita villa colonial. Se comenzó con funestos retrocesos, con frecuencia diferentes, dizque para ampliar las calles pero que buscaban era acabar con las casas, se abuso del desarrollo técnico para hacer edificios innecesariamente altos y después se optó por la demolición masiva para abrir nuevas vías siempre incompletas.
En 1953 por fin se creo la Oficina del Plan Regulador y se definió el Código Urbanístico reglamentando la zonificación y usos del suelo y las normas de construcción y control, que no se han dejado de modificar desde entonces. Así, la planificación de Cali solo ha “logrado” la destrucción de los paramentos de sus calles –y no solo las del casco viejo- con antejardines ocasionales, pórticos parciales, retrocesos caprichosos, voladizos abusivos, diferentes líneas de paramento, horribles culatas, alturas distintas y usos inconvenientes. Fue el cambio inevitable pero desafortunadamente negativo de una pequeña ciudad bien “sabida” por sus ciudadanos por una enorme y mal “pensada” por los profesionales: no es sino ver hoy lo que pasa en el sur.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...