Ir al contenido principal

Elogio de la Arquitectura. 14.04.2005


Con la arquitectura el hombre logró que sus muertos vivan y creer en sus improbables dioses. ¿Quién recordaría 45 siglos después a Keops, segundo Faraón de la IV Dinastía, si no por los 147 metros de altura y 230 de lado de su mágica pirámide en Ghizeh? ¿Y quien a Kefren, su segundo hijo, o a Mikerinos? Sabemos de Mumtaz-i-Mahal por el magnifico mausoleo que el emperador Cha Yihan levantó en Agra a su amor eterno. Hace 35 siglos en Karnak el Gran Templo alcanzó los 354 metros de recorrido en busca de Amón, y 33 en Tchoga-Zambil que el zigurat se alzó 53 buscando a los dioses, como lo hicieron las pirámides Mayas y Aztecas. Y el Panteón, Hagia Sophia, San Marcos, Speyer, Compostela, Saint Denis, Notre Dame, Chartes, Reims, Westminter Abbey, la Mezquita de Córdoba, Santa Maria del Fiore, San Pedro, San Pablo, la Catedral de Sevilla, la de México, la Sagrada Familia ¡y sin terminar!, son enormes para albergar a Dios, que es grande como repiten los musulmanes, y para que multitudes crean en Él hace milenios. El Escorial, tumba, templo y palacio, fue concebido a la imagen (desconocida) del Templo de Salomón. Por eso se ha dicho que Dios es el supremo Arquitecto y la Arquitectura la madre de las artes.
Pero además la arquitectura ha servido para habitar con dignidad, poesía y placer. Los egipcios también se ocuparon de lo mundano, los griegos tornaron divina la belleza del hombre en el Partenón y los romanos la volvieron terrenal con las Termas de Caracalla, la Basílica de Constantino, el Coliseo o su Teatro en Orange. Akenatón en Aketatón, Adriano en Tivoli, Diocleciano en Spalato. Muchos patricios en sus villas imperiales. Reyes, condes y duques en los castillos medioevales de Europa toda y en todos los encantados de La Loire, califas en Medinat al-Zahra y reyes nasrids en su Alhambra. Monjes en Mont Saint-Michele. Príncipes renacentistas en Italia o Flandes y desde luego cortesanos en Versalles, Hampton Court Palace, el Palacio de Invierno de San Petersburgo, el Palacio Imperial de Shishinden o la villa de Katsura en Kyoto. Hasta ricos colonos como en Cartagena de Indias, o gentes comunes o no en cualquier patio de cualquier parte en cualquier época, regalo del cielo al decir de los antiguos chinos.
Ya sin dioses, la arquitectura ha logrado magníficos aeropuertos como el de la TWA en Nueva York o el de Kansai en la bahía de Osaka, o bellas estaciones como la de Atocha en Madrid. Espectaculares estadios como el de Munich. Bibliotecas como la de la Facultad de Historia en Cambridge. Operas que se volvieron el símbolo de un país como la de Sydney, mas imponente que la de París. Museos que cambiaron el destino de una ciudad como el Guggenheim de Bilbao, o lo mantuvieron como la Galería Nacional de Berlín o el Pompidou o la pequeña Pirámide del Louvre en París. Auditorios como el de la Filarmónica de Berlín o el de la Universidad Central de Venezuela. Edificios únicos como el de Wrigth en Nueva York. Inolvidables pabellones como el de Barcelona. Oficinas como las de Seagram en Nueva York. Casas notables como la Ville Savoye, la de la Cascada, la de Tacubaya, México, o Lunuganga en Sri Lanka, y sorprendentes conjuntos de vivienda como las Torres del Parque en Bogotá. En fin, arquitectos que identifican a todo un país como Finlandia o Brasil, para seguir hablando de lo mas reconocido y conocido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...