Ir al contenido principal

Lo que va quedando del MIO. 07.04.2005


Primero se cambió la troncal de Aguablanca, que supuestamente era la prioritaria, aunque solo lo fuera en las horas pico, por la de la Carrera Primera, pese a que esta no lo es en ningún momento. Luego se suprimió la caja automática de los buses articulados. Después se dejaron de hacer completos los amplios andenes proyectados para la Carrera Primera y se redujo el tamaño de las estaciones. Sin embargo, cuando se sugirió que podían ser como las de Bogotá dijeron que el sistema operativo de los brasileros, que nunca nos han mostrado, no lo permitía. En lo que si no nos engañaron fue en que por la Calle Trece no cabía el MIO por su superficie, pese a lo cual ahora insisten en pasarlo por allí, en lugar de trasladarlo a la Quince. Desde luego afuera será muchísimo menos malo que la trinchera que casi nos hacen, cuya construcción hubiera podido ser mortal para el centro de la ciudad. Y en estos días tenemos que estar atentos para que no se elimine el aire acondicionado de los buses. Antes ni siquiera se dignaron explicarnos porqué no son de plataforma baja y movidos con alcohol.
             No sería particularmente extraño en esta extraña ciudad que se suprimiera la articulación de los buses, solo que esta vez si sería la decisión correcta: los articulados son otra moda mas. Para las rectas troncales diseñadas en Cali (y en Bogotá) no eran necesarios y hubieran podido ser reemplazados por buses extra largos de capacidad similar pero mas económicos. O incluso por buses de dos pisos, como se usan en muchas partes. O, por lo contrario, han debido ser biarticulados (es decir de tres cuerpos), que son los que el arquitecto Jaime Lerner, el ex alcalde de Curitiba que se invento el sistema, dice que son competitivos con respecto a un tren ligero. Sin embargo desde la capital nos ordenaron de un día para otro abandonar el nuestro pese a que durante años nos convencieron de que era la mejor solución pues, entre otras ventajas, se le pueden quitar o agregar vagones de acuerdo con la demanda. Y lo hubiera sido si el transporte público aquí se pudiera regir por una sola autoridad independiente de la política inmediatista propia de gobernantes que no pueden ser reelegidos.
             El problema, pues, no es el MIO sino la totalidad del transporte urbano público de la ciudad, comenzando por los andenes. Los caleños que fueron a montar en el TransMileno recién inaugurado y regresaron descrestados no han querido volver a enterarse de nada. No quieren ver que su éxito repentino lo esta llevando al fracaso ya que el negocio está primando sobre el servicio. Cada día hay mas las quejas. Los buses no paran pues van llenos, las estaciones se están dañando y la gente se apretuja haciendo colas en las rampas de acceso. La congestión que había en las avenidas por las que se trazaron las troncales se pasó a calles de menor capacidad, ocupadas por buses comunes y taxis, buena parte del tiempo sin pasajeros. Con una mano se chatarrizan camiones carrozados por cuenta de los contribuyentes y con la otra se incorporan nuevos pues en Colombia los transportadores hacen lo que se les da la gana. Muy bueno que se mejore el transporte colectivo de Cali pero si no se organiza bajo una sola autoridad la totalidad de su transporte público, será una victoria pírrica. Del MIO no quedaran sino Mentiras piadosas, Indiferencia y Olvido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...