Ir al contenido principal

Otro buen ejemplo. 28.04.2005


Probablemente la obra mas interesante realizada en Cali y sus alrededores en el último lustro sea un grupo de tres casas en fila diseñado y construido por el arquitecto Mauricio García. Está en una esquina, junto a uno de los parques de San Fernando, a una cuadra de la Quinta y de la Avenida de Circunvalación. Aunque aun no se ha terminado del todo y su factura lamentablemente no sea lo buena que ha podido y debido ser, y que sería necesario resolver mejor algunos detalles, es sin duda un muy buen ejemplo para los arquitectos de la ciudad.
               En primer lugar su emplazamiento es acertado al conservar parte del elevado antejardín y del muro de cerramiento, con su reja superior, de la casa que allí había. También se mantiene la altura predominante en el barrio, que es de dos o tres pisos, y se replica el ritmo de llenos y vacíos de las casas vecinas. Así se logra que las tres viviendas, que por lo demás se leen como una sola construcción, parezcan como de ahora…y de antes. Que detrás de los árboles del anden casi pasen desapercibidas para los peatones y desde los vehículos que circulan por la calle, pero que también muestren su indudable encanto sencillo cuando se las ve detenidamente al entrar a cada una de ellas.
                Sus pisos a medios niveles a ambos lados de un pequeño patio, por entre el cual sube la escalera, hace que las estancias separadas que conforman cada casa, unidas entre si solo por los descansos, lo disfruten y compartan simplemente corriendo una puerta-tabique. Con la misma facilidad se desplaza una cubierta para taparlo, cuando sea conveniente o necesario, convirtiéndolo en un atrio de tres pisos de altura. Como casi todos los espacios son genéricos y hay un baño completo en cada piso, cada casa es muy adaptable, y no solo como vivienda. Cualquiera de las tres alcobas puede ser un estudio y el garaje se transforma en un estadero junto al patio posterior simplemente sacando el carro.
               La construcción modular, de muros cargueros, perimetrales e intermedios, y losas macizas de concreto, es sismorresistente y supremamente económica, y permite que el conjunto sea fácilmente reciclable de ser necesario en el futuro. Sus discretas ventanas, algunas de piso a techo, pero con pocos vidrios y protegidas del sol y las miradas indiscretas por una reja y unos elementos de madera, son casi unas celosías. Sumadas al patio, con su cubierta removible, y al estrecho y sombreado aislamiento posterior, facilitan una eficiente ventilación cruzada. Lo que, con unas sencillas pero suficientes protecciones para la radiación solar, permite un fresco clima interior.
              Finalmente, las variadas posibilidades de percepción y uso del múltiple espacio central (patio-escalera-atrio) y de los diferentes recintos que lo rodean, son lo que mas emociona. Sus muchas posibilidades de luz y sombra y penumbras, y de movimiento del aire, añadidas a la vegetación de su pequeña matera y el reflejo móvil y cambiante de la piscina sobre el muro posterior (en el caso de la casa de la mitad y cuando finalmente esta esté a nivel del piso), influyen gratamente en la calidad ambiental de todas y cada una de las estancias. Y potencian las diversas relaciones espaciales que puede haber entre ellas, tanto en planta como en corte. Acertada búsqueda que nos brinda muchos nuevos y viejos recursos pertinentes en esta ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...