Ir al contenido principal

¿En el sur?. 14.10.2004


Muy buena noticia para Cali la de que se hará finalmente un centro de convenciones. Que será en el sur ya no es tan buena y que se comenzará en seis meses es definitivamente mala. ¿O es que la Constructora Meléndez ya tiene el lote e incluso el proyecto? Un edificio de esa envergadura y complejidad no se diseña en tan escaso tiempo ni aun asignándolo a dedo y menos mediante concursó público nacional o, mejor, internacional, como debería de ser dada su importancia para la ciudad y la región.
          Preocupa la falta de interés y el desconocimiento que las autoridades, la dirigencia, los medios y la opinión pública locales tienen sobre la ciudad, el urbanismo y la arquitectura. Se piensa que un buen proyecto se puede lograr en poco tiempo. No se buscan profesionales buenos sino baratos. Un concurso internacional es impensable pero tampoco se escogen arquitectos de renombre, ni se consulta con nadie. El amiguismo prima sobre el interés colectivo. El modelo urbano que se tiene es lamentablemente el de Miami o los Ángeles, con sus malls, torres y autopistas ignorando que nuestra ciudad tiene sus raíces en las de Europa, de calles paramentadas de altura regular, monumentos, plazas y parques. Se confunde la moda con lo moderno.
          No de otra manera se explica que aun haya quienes creen que los VII Juegos Panamericanos significaron el progreso y la modernización de Cali cuando fue todo lo contrario. Incluso hay quienes quieren que la experiencia se repita y los que alaban el MIO (finalmente cuestionado por la prensa local) comparándolo con los Juegos. Pasan por alto que con su pretexto se destruyó la mayoría de los edificios que mantenían su memoria colectiva en lugar de agregar otras obras a la ciudad. Se demolieron la iglesia y el claustro de Santa Librada, el Hotel Alférez Real, el cuartel del Batallón Pichincha, el Palacio de San Francisco, el viejo Club Colombia y el Colegio del Amparo y muchos otros edificios y casas “viejas”. Cali ya no sería mas la que era, y las consecuencias de esto siguen sin ser consideradas.
          En lugar de concentrar la ciudad con edificios de mediana altura, se aglomeraron en algunos barrios residenciales, dañándolos, al tiempo que se abandono el centro tradicional y la ciudad se disperso en suburbios de casas y casitas de un piso. El aeropuerto quedó mas cerca de Palmira, como nos recuerdan ridículamente cada vez que aterrizamos, la central de abastos próxima a Candelaria y la Universidad del Valle casi en Jamundí. Pero no se pensó en un área metropolitana ni en  localizar este equipamiento regional para que sirvieran al valle geográfico del Rió Cauca, lo que sí habría sido moderno y significado su progreso.
Un centro de convenciones en el sur seria otro golpe para el centro tradicional de Cali sin que signifique la consolidación de un subcentro en esa parte de la ciudad. Allí, pese a que hay importantes equipamientos cívicos, comerciales, educativos y de recreación, están totalmente incomunicados arquitectónicamente unos de otros por lo que no se conforman espacios urbanos significativos. Para esto se necesitaría un proyecto mas amplio que desde luego precisa mas tiempo. Implicaría, además, que las demandas de transporte colectivo con las que se planifico el MIO, de y hacia el centro tradicional, comenzarían a cambiar, justo cuando comienza a ser construido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...