Ir al contenido principal

La carretera al mar. 07.10.2004


Cali está donde está porque fue aquí en donde Belalcazar encontró por fin una salida al Pacifico que le permitiera comunicarse con la Corona Española sin pasar por Pizarro y obtener su Gobernación. Por el cañón del Dagua salio Efraín para que su amor siguiera romántico y por ahí regreso con su pasión mas viva que nunca para encontrarla ya muerta. Por allí entró a lomo de mula el altar mayor de la iglesia nueva de San Francisco y la pesada maquinaria de Manuelita, el primer ingenio azucarero del país. Con el tren y el Canal de Panamá llegó después la industrialización y la modernidad y con ellas el nuevo Departamento del Valle del Cauca, y el Art deco, el Español californiano y la primera Arquitectura moderna que cambiaron la imagen de sus ciudades coloniales sin destruirlas como si pasó después. Antes que Barranquilla Cali fue la ciudad mas cosmopolita de la primera mitad del siglo XX en Colombia gracias a Buenaventura. Por allí ha salido mas de la mitad de todo el café y todo el azúcar que ha exportado este país. Por ahí todavía llegan los carros de los que ahora nos proponen el despropósito de un nuevo puerto con carretera y todo sobre el Pacifico.
Las razones para oponerse a Tribugá fueron ya expuestas con toda claridad por Germán Patiño y Francisco José Lloreda en sus columnas de El País en días pasados. Por supuesto lo que habría que hacer en cambio es convertir la Carretera al mar en toda una Autopista al mar. Para Buenaventura, la segunda ciudad de la región, es muy importante estar mas cerca de la capital del Departamento, con todo lo que esta le puede ofrecer, y seguir siendo el mas importante puerto del país. Y para los caleños, la cuarta parte de los cuales es de allá, seria definitivo poder ir en cerca de una hora a almorzar al Hotel Estación o a la Galería o a nadar en el mar en La Bocana o a ver las ballenas jorobadas mar adentro hasta Malpelo o experimentar la imponente furia del Pacifico en Ladrilleros: a Cali lo que le falta es playa y mar pues ya cuenta con una brisa tan maravillosa que pareciera viniera del mar, y Buenaventura siempre fue su puerto. El agobiado río Pance tendría un justo descanso y el Kilómetro 18, con su niebla y frió, y la represa del Calima, que algún día volverá a tener agua, estarían mas cerca.
Hace un tiempo la segunda calzada a Buenaventura se descarto dizque por que no había trafico suficiente, pero lo que los burócratas de turno no se imaginaron y en consecuencia no midieron es que una verdadera autopista al mar lo generaría con creces no solo desde Cali sino también desde Santander de Quilachao, Palmira, Buga y Tuluá. Desde el Valle todo pues su importancia desde luego no sería apenas la del transporte de mercancías para el TLC sino la de citadinos en busca de la recreación insustituible que es el mar. Pero también la de la selva que se recorre en estas latitudes para llegar al Pacifico y en donde está buena parte de la biodiversidad que hace de Colombia el segundo país en el mundo en este aspecto. Por supuesto no sobra decir que una verdadera autopista es mas fácil de vigilar que una simple carretera. Lo paradójico es que tal vez seria la presencia cercana del océano lo que nos permitiría superar esa apatía que nos impide hacer algo para llegar a él mas pronto: al fin y al cabo las ciudades de verdad suelen estar junto al agua.
         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...