Ir al contenido principal

Fernell Franco. 21.10.2004


La arquitectura moderna y la fotografía son inseparables de la misma manera que la premoderna lo fue del dibujo. Los arquitectos vemos primero los edificios en fotos y finalmente los visitamos para volverlos a fotografiar. Los estudiamos mas como imágenes que como volúmenes, espacios o ambientes. Las revistas, en las que nuestros estudiantes y muchos profesores “conocen” la arquitectura de (solo) el mundo desarrollado, apenas muestran fotografías descontextualizadas de los edificios (de moda) cuyos planos no se analizan con cuidado. Sin acatar a Le Corbusier, que recomendaba dibujarlas para mirarlas con atención, cuando visitamos las obras paradigmáticas de la arquitectura mundial las fotografiamos sin verlas bien pues generalmente somos malos fotógrafos que a diferencia de los buenos no miramos antes de fotografiar.
La realidad es que las fotos de arquitectura son muy difíciles pues edificios y ciudades se perciben con todos los sentidos y no apenas con una mirada estática. Desde luego hay fotografías de arquitectura que (aparentemente) son buenas pero casi siempre son de edificios malos que producen buenas imágenes o el fotógrafo se las ingenia para crearlas. De ahí que generalmente las fotografías de arquitectura sean malas, inclusive las de los edificios buenos, pues aunque sean bonitas en si mismas, no pueden mostrar del todo su calidad ambiental y espacial ni su entorno urbano o natural; y por eso es que no hay fotos “malas” de edificios malos: solo son feas y por lo tanto buenas. Pero, claro, a veces hay fotos buenas de edificios buenos: es el caso de las de Fernell Franco.
Sus primeras fotografías de arquitectura son de construcciones populares; pero son buenas fotos de arquitectura en la medida en que muestran lo arquitectónico de esas casas, sus colores y composiciones. Igual pasa con la serie muy conocida de las ornamentaciones de los monumentos moderno historicistas de la ciudad, donde el encuadre y la coloración a mano las distancian de lo que de pastiche tienen esos edificios (mal llamados republicanos) permitiendo aludir a los grandes estilos históricos que imitan. En las de las casas de hacienda, también iluminadas, la presencia de elementos comunes y actuales le ayuda a mostrar al tiempo su pasado y su presente, como corresponde a la historia de la arquitectura que, como la del arte, se hace en frente del hecho histórico mismo (Giulio Carlo Argan: La historia del arte como historia de la ciudad).
Fernell Franco se piensa como un fotógrafo urbano y la verdad es que tiene innumerables fotos de la ciudad: su gente, actividades y patrimonio construido. Imágenes que  son lo único que queda en Cali de muchos de sus edificios mas representativos de la primera mitad del siglo XX; y de la cicatriz que dejaron en el espacio urbano después de su demolición con motivo de los VII Juegos Panamericanos. Tal vez por eso no a hecho muchas fotos de arquitectura moderna, aparte de sus insinuantes reflejos en pavimentos mojados. Sin embargo en su reciente fotorreportaje a Rogelio Salmona intuitivamente destacó elementos importantes de su arquitectura como las vistas a los cerros de Bogotá, la tectónica de sus edificios, la presencia de la gente en ellos y hasta la importancia de su ornamentación, detalle que los arquitectos que dicen admirarlos no suelen fotografiar; ni dibujar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...