Ir al contenido principal

Huecos y turupes. 24.02.2005


Muchos dicen de frente que detrás de ellos hay un negociado y la realidad es que entre nosotros con frecuencia es cierto aquello de que piensa mal y acertaras. Pero lo cierto es que el Municipio en lugar de tapar los huecos de las calles las está llenando de turupes. Nuevamente hay en la ciudad una epidemia de policías acostados y esta ves mas virulenta: una docena de ellos solo en el Callejón de la Chuchas. De nada sirvió que los que pusieron hace un año largo en El Peñón tuvieran pronto que ser retirados. No aprendimos que los reductores de velocidad no se pueden poner alegremente en cualquier parte pues hacen consumir mas combustible, con su correspondiente contaminación, causan accidentes, dañan los carros y escasamente reducen la velocidad antes y después, pues una vez superados todo el mundo trata de recuperar el tiempo perdido.
          El mejor remedio sería no seguir diseñando mal seudo autopistas y vías rápidas en medio de la ciudad y hacer un metro de verdad por la actual vía férrea. Pero desde luego hay que resolver mientras tanto los cruces existentes de los peatones y los automóviles con un diseño de verdad que no es apenas vial sino y sobre todo urbano; de ingenieros pero también de arquitectos. Eso es lo que esta haciendo bien y con mucho éxito en Drachten, en el norte de Holanda, el ingeniero Hans Moderman: calles sin señales y conductores pensantes (El Tiempo 30/01/2005, tomado de The New York Times). Solo cuando los automovilistas y peatones dejan de atenerse únicamente en las señales y comienzan a ver a otras personas como ellos en un espacio compartido, sostiene, los cruces se vuelven mas seguros para ambos.
Desafortunadamente no es posible pasar por un atajo de nuestro subdesarrollo a la urbanidad de los Países Bajos. Aquí las calles están llenas de huecos y, ahora, de turupes, los carriles están borrados y son irregulares y discontinuos, los semáforos son escasos, están con frecuencia dañados, sobre todo las señales para los peatones, y no tienen tiempos para estos. Hay que cruzar junto con los carros que tienen la vía, con el agravante de que los que giran nunca permiten que los peatones terminen de pasar sino que les avientan el carro encima. En muchas partes hay que correr. Allá aprendieron a respetar andenes, carriles y semáforos hace muchos años y, sobre todo, la gente es definitivamente mas importante que los carros; por eso ahora pueden confiar en que los conductores, por iniciativa propia, respetaran aun más a los peatones.
          Allá la belleza del espacio público es lo que disuade a los automovilistas de correr por las calles como si estuvieran en una pista de carreras, y lo placentero de los andenes sencillos, llanos y muy amplios, en donde se camina con seguridad mirando a los demás, hace que los peatones solo crucen por las esquinas sin necesidad de señales. En cambio aquí nuestros policías acostados están es muertos, que es como los llaman en Panamá con mas propiedad pues no pueden ver y mucho menos pensar. ¿Cuándo entenderemos que el cruce de los carros con los peatones no se soluciona con inútiles puentes peatonales e incómodos y peligrosos reductores de velocidad sino con semáforos coordinados, con luces y tiempos para los peatones, y con una férrea autoridad para hacerlos respetar? ¿Hay que traer al ingeniero Moderman para que nos abra los ojos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...