Ir al contenido principal

El “osergorp”. 17.02.2005



Ya se aprobó la Pieza norte del POT de Cali. Y, en contra de lo que sensatamente había logrado el arquitecto Juan Carlos Ponce de León cuando fue director de Planeación, se elevó de nuevo la altura máxima a 12 pisos en unos suelos que son casi tan malos como los del sur, en donde cada vez que tiembla los edificios altos siempre sufren daños, a veces considerables como pasó en el último. Es decir que este tipo de edificios serán allí mucho mas costosos para que sean sismorresistentes, además de que congestionaran las calles, se espiaran unos a otros, taparan el cerro e impedirán el paso de las brisas de la tarde. Es como si no se hubieran dado cuenta de cómo fue que permitimos que Normandía y Santa Rita, por ejemplo, se convirtieran en lo que se convirtieron o que simplemente no lo ven.
Y aprovecharon para meter el mico de que los Planes parciales tengan que pasar por el Consejo para su aprobación, pese a la politiquería y corrupción que esto abre, en lugar de ser tratados como un problema técnico manejado por Planeación y vigilado, ahí si, por los ediles. Estos se deberían ocupar en cambio de que se mejoren las normas urbanas y arquitectónicas de Cali, que lamentablemente aun son ambiguas y contradictorias y que pese a ser demasiadas son paradójicamente incompletas. Es el caso de las que tienen que ver con la fácil y segura evacuación de los edificios, como corresponde a una zona de alto riesgo sísmico, que son insuficientes y ya anticuadas, con el resultado de que las escaleras de emergencia, si es que las hay, son lo primero que se cae o se llena de humo, como pasaría en el Cam si se incendia.
          También fue equivocado que prohibieran construir en los parqueaderos de los centros comerciales, cuando por lo contrario seria beneficioso para la ciudad que así se hiciera para evitar la fea imagen de grandes y sosas bodegas en medio de una mar de carros que actualmente tienen. No entendieron que es mucho mejor que sus edificios formen paramentos hacia las calles y que los carros queden adentro ocultos a la vista; pero desde luego no en la fachada como torpemente lo hicieron en Cosmocentro apropiándose del antejardín, aunque, pese a esto, es preferible al feo estacionamiento que allí había. Otra cosa sería si sus parqueaderos fueran todos arborizados y con pisos semiduros en cuyo caso si es pertinente evitar que desaparezcan, como son los de Unicentro, pero es caso único en la ciudad. Es el revés del progreso.
          Preferimos los parqueaderos a los edificios. Los centros comerciales al centro de la ciudad. El supermercado y el minisuper a la tienda de esquina y la plaza de mercado. Las “torres” en cualquier parte, con sus horribles culatas permanentes y voladizos invasores, a las bellas calles paramentadas y de alturas medianas y parejas en cada barrio. Las sosas zonas verdes abandonadas, a las plazas y parques. Los edificios de vivienda que parecen monumentos y las gobernaciones y alcaldías que parecen oficinas, a las casas sencillas y los monumentos de verdad. La conurbación que vuelve calles las carreteras y remedos de autopistas las calles, a la ciudad rodeada por el campo. Con la preeminencia de Estados Unidos cambiamos a París por Miami, abandonamos el milenario modelo de la ciudad clásica europea y demolimos como cualquier nuevo rico todo lo que de repente nos pareció vergonzoso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...