Ir al contenido principal

Los “parqueaderos” del centro. 10.02.2005


Anuncia Germán Arboleda, Director de Planeación Municipal, un estudio de factibilidad para construir sendos estacionamientos públicos debajo de la Plaza de San Francisco y el Parque de los Poetas. Excelente iniciativa la suya de retomar al menos esos dos proyectos de los muchos propuestos en el Plan del Centro Global, encomendado a la Sociedad de Mejora Publicas por la pasada Administración, que a su vez los retomo de estudios anteriores como el Plan del Centro, para los 450 años de la ciudad, dirigido por la arquitecta Liliana Bonilla cuando fue Directora de Planeación durante la alcaldía de Julio Riascos y realizado por la Universidad del Valle. Posteriormente el Grupo Ciudad propuso algunas ideas para el Parque de los Poetas y una de ellas, publicada en la revista PROA, era un edificio de cuatro sótanos y cuatro pisos de parqueaderos con comercio en el primero y un restaurante en el ultimo, que reemplazaría el volumen desafortunadamente perdido del Hotel Alférez. Finalmente, la SCA hace unos meses viene promoviendo un concurso para la remodelación de la Plaza de San Francisco, que incluiría un estacionamiento subterráneo.
          Cada vez hay mas consenso sobre la necesidad de hacer grandes estacionamientos debajo del espacio publico en el centro de la ciudad como es usual en muchas partes. Estos pueden darse en concesión o construirse por valorización. Serian un paso definitivo para la recuperación del centro y con él, de la ciudad toda. Si finalmente se realizara en las antiguas instalaciones de la Industria de Licores del Valle el centro de ferias y exposiciones, y el futuro centro de convenciones se hiciera en la manzana T prima o en el Calvario, por ejemplo, y no extramuros, en donde a los únicos que favorece es a los propietarios de tierras que “regalan” el lote (como paso con la Universidad del Valle), Cali comenzaría a encontrar su futuro como ciudad adentro y no afuera. Solo faltaría que la gente regrese a vivir al centro, lo que poco a poco se esta dando, como lo demuestra la afortunada iniciativa de hacer un centro comercial en pleno Centenario, o el auge de Granada, El Peñón o San Antonio. Así lo harán muchos, con excepción de los esclavos de la movida de los colegios al sur de la ciudad cuyo destino manifiesto es Jamundí.
          A la reciente columna de Héctor Abad Faciolince, Un continente desaparecido (revista Semana) alusiva a la creciente pobreza intelectual, artística y política de América Latina, comparada con la de hace medio siglo, solo habría que agregar que Colombia está desaparecida en él y que Cali está a su vez desparecida en el país. ¡Tres veces desaparecida! Por eso aquí tiene que ocurrir algo pronto. Y un claro indicio es lo que esta pasando en los barrios centrales mencionados. El buen diseño (o casi), las construcciones bajas y paramentadas, el blanco (siempre mejor), el buen gusto (o casi), los restaurantes (muchos casi muy buenos) y el comercio sofisticado, rodean cada vez mas el centro de la ciudad. Solo faltan amplios y llanos andenes arborizados y sin postes ni cables ni carros trepados en ellos, y grandes parqueaderos públicos subterráneos estratégicamente emplazados. Y muchas otras cosas, por supuesto. Como el MIO, que sería sin duda un éxito si se corrigen los errores cometidos en Bogotá con el TransMilenio en lugar de decirnos mentiras piadosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...