Ir al contenido principal

¿Y los andenes?. 03.02.2005


Hoy en el mundo poco a poco cada vez mas ciudades desestimulan el uso permanente de carros particulares, sobre todo en sus áreas centrales. De hecho ya se los restringe, al menos a ciertas horas o ciertos días, en muchas de ellas, como en Bogotá, o en Cartagena en su centro histórico. Los objetivos que se buscan son mejorar la calidad de la vida ciudadana, disminuyendo la contaminación atmosférica y visual que provocan, y aumentar la eficiencia del transporte de gentes y bienes, optimizando de paso el uso de los recursos públicos. La alternativa que se propone es elevar la capacidad, velocidad, confort y goce del transporte urbano colectivo, y ampliar y mejorar los andenes de las calles que llevan a sus estaciones o paradas.
Además, el transporte se lo concibe desde la circulación vertical de los edificios mismos, para los cuales se recomiendan alturas bajas pero con las que se puedan alcanzar densidades medias que impidan que las ciudades se desparramen por el territorio adyacente, como está sucediendo aquí para beneficio único de los terratenientes que rodean a Cali. Por lo contrario, lo que se busca es aumentar la concentración en las ciudades, propiciar la variedad de usos y actividades y aumentar la animación, sobre todo en sus calles centrales. Lo paradójico de Cali es que teniendo pocos vehículos, comparada con las ciudades de los países desarrollados, será de las últimas en mantener sus andenes invadidos por los carros no solo por la carencia de un buen sistema de transporte colectivo sino principalmente por lo antitécnico de la circulación en ellas, la ausencia de semáforos, la indisciplina y arrogancia de los conductores y la falta de autoridad de la autoridades.
Aunque afortunadamente Metrocali acogió la iniciativa de la SCA para diseñar por concurso público el espacio urbano afectado por el MIO, aun muchos no comprenden la importancia básica que para todo sistema integral de transporte urbano tienen los peatones. Olvidan que siempre empezamos y terminamos siéndolo. No se dan cuenta de que por eso todo sistema de transporte colectivo debe involucrar los andenes por los que la gente va caminando o en bicicleta a las estaciones de los vehículos que prestan el servicio, cualesquiera que sea su tipo, desde sus casas o lugares de trabajo o compras, diversiones y servicios, o que simplemente camina de un sitio al otro. Y que prefiere hacerlo por andenes amplios y llanos por su eficiencia, confort  y seguridad; y por el placer y necesidad de ver y ser visto, como insiste con toda la razón el ex alcalde Peñalosa.
Pero es que los que deciden el MIO como si fuera suyo no caminan y menos en Cali. Poco les interesa como afectará las avenidas, calles y estrechísimas aceras de la ciudad. No es sino ver como quedo la Avenida Caracas en Bogotá, sin árboles y con sus andenes reducidos a su mínima expresión. La única manera de ampliarlos es quitando carriles de circulación de automotores, como se hizo en la carrera 15 o la Avenida Jiménez. O tomando los antejardines, como en la 85, y eliminando los parqueaderos "exclusivos" improvisados que se apropiaron de ellos. Pero en Cali nos siguen engatusando al decirnos que en la Carrera Primera los amplios andenes que se diseñaron los harán después, cuando han debido ser lo primero si el MIO fuera primero un servicio que un negocio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...