Ir al contenido principal

La Gran Colombia. 27.01.2005


Ya lo manifestó Gustavo Moreno hace unos días en su columna de El País de Cali: el sueño de Bolívar se volvió una necesidad inaplazable. Pero no es simplemente comercial. Compartimos con Venezuela, Ecuador y Panamá, geografía e historia, climas y paisajes, y tradiciones urbanas, arquitectónicas y constructivas antiguas y modernas. Somos el trópico latinoamericano. Cali y Caracas tienen sorprendentes aspectos en común relativos a sus gentes, panoramas y meteorología. Su estupendo metro, con sus estaciones abiertas al cielo, ha debido ser el modelo para el nuestro que puede aun estar todo él a la luz del día. El Edificio Venezolano, donado generosamente a Cali por los venezolanos después de la explosión del 7 de agosto de 1956, es uno de los mejores de la ciudad. Es análogo a los diseñados para Caracas por Carlos Raúl Villanueva, autor tambien de la admirable sede de la Universidad Central de Venezuela, hoy Patrimonio de la humanidad, a quien deberíamos estudiar, junto con pocos otros muy buenos arquitectos venezolanos, tanto como a Rogelio Salmona o Alfredo Zamorano y Heladio Muñoz.
          Como dice el historiador venezolano Graziano Gasparini en su Significado presente de la Arquitectura del Pasado, América Latina en su Arquitectura (l985), la presencia extemporánea del mudéjar, con­siderado la arquitectura más auténticamente española, es habi­tual en las colonias america­nas especialmente en la Nueva Granada y Venezuela, donde es blanco, sobrio y encalado como en Andalucía. Durante los siglos XVII y XVIII se prolongan en América antiguas tradiciones forma­les y técnicas de origen islámico abandonadas en España desde el XVI. En el siglo XIX compartimos con Venezuela todas las influencias europeas neoclásicas e historicistas y, a mediados del XX, junto con Brasil, adaptamos juntos en esta parte del mundo la arquitectura moderna al trópico, lo que produjo en Cali en las décadas de 1950 y 60 posiblemente la mas interesante arquitectura moderna del país. Esta se perdió totalmente cuando la construcción se volvió solo negocio y posteriormente se introdujo el ladrillo a la vista para imitar las excelentes obras que así estaban haciendo en nuestra fría capital en donde sí va bien.
Pero no solo compartimos el pasado sino que, en consecuencia, también concurrimos al futuro, tal como lo estamos experimentando en estos días. Nuestra alternativa para sacudirnos de la dependencia cultural de Europa, primero, y después de Estados Unidos, no es seguir apenas mirando a México, Chile y Argentina, como ha sido lo usual, sino que tenemos que intensificar el intercambio cultural con nuestros vecinos. En arquitectura, nuestro norte tampoco está en el cono sur sino justo aquí y al lado. En Cali tenemos mas que aprender de Caracas que de Buenos Aires, Santiago, San Pablo o México D.F. Hace años, auspiciado por la Cámara de Comercio de Cali y coordinado por el arquitecto Francisco Ramírez, se realizo aquí un evento muy prometedor, al cual, acompañando una generosa exposición, vinieron varios e importantes arquitectos venezolanos. Su conclusión fue, precisamente, el futuro de la arquitectura tropical. Esta pasado el momento de renovar esta iniciativa y ampliarla a otros países tropicales. La Cámara de Comercio, la Sociedad Colombiana de Arquitectos y nuestras dos escuelas de arquitectura, lo deberían hacer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...