Ir al contenido principal

Las carreteras de la dictadura. 20.01.2005


Entre las muchas obras del gobierno de Rojas Pinilla, como el aeropuerto El Dorado en Bogotá, hace medio siglo se rectificaron y pavimentaron con concreto las carreteras de Cali a Jamundí, Palmira, Florida y Yumbo. Esta última, que fue la primera, era paseo único y obligado de caleños y visitantes a comer pandebono al caer la tarde o los domingos y feriados. Pese a que se construyeron muy bien, al contrario de las obras públicas actuales, hace unos años finalmente comenzaron a desbaratarse después de décadas de escaso mantenimiento e incremento del trafico pesado y de transporte de caña, para el que no estaban calculadas. Hoy, a excepción de la que lleva a Jamundí, que fue rehecha pero cuya ampliación está aun sin terminar, son una verdadera vergüenza y su lamentable estado origina a diario accidentes al tratar los vehículos de esquivar los cráteres que no huecos de los que están llenas. Accidentes que difícilmente se evitarán al llevar las luces encendidas, como se exige ahora, sobre todo por que irresponsablemente no se lo indica todavía en las vías del país.
La vieja carretera a Yumbo, al menos en sus primeros tres kilómetros desde Cali, es desde hace tiempos parte integral de la ciudad y su área metropolitana, cuya existencia es un hecho pese a que los políticos se hagan los desentendidos pues los afectaría en sus practicas clientelistas o corruptas. Son muchísimos los carros, volquetas, camiones, tractomulas, taxis, buses urbanos, intermunicipales y de cuatro colegios, motos y quien sabe cuantos vehículos varios mas que entran y salen de los moteles (pues allí parecen estar todos como compensado el que las universidades y colegios estén por lo contrarío en el sur), que en las horas pico circulan hacia Dapa, las urbanizaciones de Arroyohondo y las industrias ubicadas en los callejones Canadá Dry, Icollantas, Tissot y Caja Agraria. Para no hablar de las bicicletas que en este país no cuentan. Pero a pesar de ser Yumbo uno de los municipios mas ricos de Colombia, junto a Bello y Envigado, con millonarios ingresos por impuestos prediales y de industria y comercio, no afronta esta grave situación como si fuera un problema únicamente de Cali, el Departamento o la Nación, que por su parte tampoco hacen nada.
Desde luego que lo se requiere ya no es tapar huecos ni ampliar bermas sino construir una doble calzada totalmente nueva al menos hasta la salida a Dapa, con mayores anchos, curvas rectificadas y accesos técnicamente diseñados a los callejones mencionados. Su valorización debería incluir a todos los beneficiados y no únicamente hasta la cota mil, como ha sido descaradamente planteado otras veces por algunos caleños que viven o tienen propiedades en la zona de Dapa. Y por supuesto que no sea otro fiasco como la doble calzada a Florida, por la que se comenzó a recaudar el peaje antes de ni siquiera comenzar las obras y se siguió cobrando por algunos años pese a que los trabajos se abandonaron al poco tiempo. En largos trechos las bermas fueron eliminadas junto con el descapote para la ampliación de la calzada y así se quedo la carretera hasta hoy, única en el mundo enmarcada por sendos huecos continuos y profundos que crean una situación de alto riesgo para los que por allí deben circular pues no existe otra alternativa. Un engaño mas de la tan cacareada “falla” vial del Valle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...