Ir al contenido principal

Propósitos para este año. 06.01.2005


Cuando se preguntaba a los extranjeros, que fueron muchos, por que vivían en Cali, invariablemente hablaban de su clima. Sus otras razones tenían que ver con la calidad de la vida en la pequeña ciudad que conocieron. Pero si bien no podemos recuperar todas esas cualidades si podríamos reemplazarlas. Cali no tiene que seguir extendiéndose con casitas ni aglomerándose con edificios innecesariamente altos. Aunque muchos ya no podrán vivir en las amplias casas con patios y jardines que hubo, si podrían habitar en buenos apartamentos en edificios de mediana altura compartiendo sus zonas verdes con los demás sin configurar odiosos guetos. El conjunto Camino Real del arquitecto Oscar Mendoza, levantado hace cerca de tres décadas en el sur de la ciudad, que combina casas con edificios que están adentro y afuera del conjunto, es aun el mejor de los ejemplos.
          Hay que volver a habitar en el centro construyendo vivienda en sus sectores mas deteriorados. Regresar a él las entidades oficiales que lo dejaron sin necesidad, como la CVC y, desde luego construir allí el centro de convenciones. Y dotarlo de parqueaderos y andenes muy amplios y arborizados para que la gente pueda volver a comprar en él con la misma facilidad con que lo hace ahora en los centros comerciales. Igualmente hay que reactivar sus salas de cine que las tubo muchas. Los centros de las ciudades son sus partes mas significativas, animadas, bellas y placenteras y el de Cali también lo fue y lo puede seguir siendo (Pedro Gómez dice que es buen negocio invertir en ellos). Abandonarlo al tiempo que se construyen burdamente los suburbios no es mas que una gran operación inmobiliaria irresponsable y sin visión que está conduciendo a la ciudad al despeñadero por quien sabe cuantos años.
Habría que dotar a Cali de un verdadero sistema de transporte urbano que sea complementario de una verdadera planificación de la ciudad basada en el modelo de ciudad que originalmente tuvo, y que no es otro que el de la ciudad europea clásica de que habla Fernando Chueca Goitia. Un sistema de transporte colectivo que desde luego comienza es por construir andenes y ciclorutas, y que debe retomar la posibilidad única de tener un tren de superficie, a nivel y prácticamente recto, que conecte el área metropolitana de Cali por todo su centro desde Jamundí a Yumbo. Ninguna ciudad funciona con una sola tecnología de transporte colectivo sino que se combinan varias formando un sistema. Y los mejores son los que incorporan todos como en París o San Francisco. Desde luego habría que darle también seguridad, limpieza y silencio.
Pero sin duda volver a Cali de nuevo tan bella como lo fue no será lo mas difícil sino convencer a muchos caleños de que la belleza de su ciudad es su aspecto mas importante por la sencilla razón de que viven en medio de ella. Sobre todo convencerlos de que la relación costo-beneficio de la belleza urbana es la mejor de todas pues la verdadera no implica mas que cultura, conocimiento e imaginación. Solo queda, pues, seguir criticando su mala arquitectura y urbanismo actuales, y convencer a los que prefieren tapar el Sol con las manos de que la crítica, en contra de lo que se suele decir, que no pensar, siempre es positiva. Como dice Octavio Paz "Las palabras son inciertas y dicen cosas inciertas. Pero digan esto o aquello, nos dicen."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...