Ir al contenido principal

Ahí está el detalle. 13.01.2005


El estudio privado que se hizo para localizar el futuro centro de convenciones de Cali se realizó considerando lo conveniente para su funcionamiento mas no también para la ciudad, y mucho menos para su centro histórico. Los estudios oficiales que indican que se debería hacer muy cerca al centro, en las viejas instalaciones de la Industria de licores del Valle, miran por lo contrario y en primer lugar su conveniencia allí para Cali y la región. Lo cual es clarísimo sobre todo si se piensa que va ha ser financiado principalmente con el dinero de los contribuyentes cuyo beneficio esta por encima de otros intereses particulares o gremiales. Y aunque fuera una iniciativa únicamente particular, la ciudad tiene el deber de analizar en donde es mejor para todos en el futuro.
Este pequeño detalle fue el que también se paso por alto cuando se sacó la Universidad del Valle al lejano sur de Cali, no urbanizado en ese entonces, lo cual solo beneficio a los propietarios de las tierras alrededor. Estos se pudieron servir, a cambio de la donación de un lote para la nueva sede, de la infraestructura urbana (vías, redes de servicios, transporte publico) que tuvo que construirse hasta allá con el dinero de los contribuyentes, y por supuesto mucho mas costosa. Lo mismo pasó a menor escala con la CVC cuyo innecesario traslado al sur ni siquiera se sabe a quien favoreció. Desde luego que no a la gran mayoría de los que tiene que ir hasta su distante nuevo sitio. Para no hablar de los colegios y universidades que con una falta patética de imaginación y cultura urbana se trasladaron casi todos al sur, al punto de que hoy al menos unas 20.000 personas pierden una hora diaria en desplazarse hasta allá y regresar.
Pero la historia de este despropósito es aun mas vieja y viene por lo menos desde la Independencia cuando poco a poco los ejidos de la ciudad fueron quedando en manos particulares hasta desaparecer del todo. Error que se agravó cuando una mal entendida modernidad, ayudada por ese destructor de ciudades que es el automóvil particular, arremetió contra el centro tradicional de Cali. Se puso de moda sacar todo de allí alegando dificultades viales y de parqueo. Pero como la centralidad urbana fue mas terca, como ha pasado siempre en todas partes, el centro permaneció. Entonces se arremetió contra sus calles paramentadas tradicionales con el letal plan vial que acompaño a los Juegos Panamericanos de 1971, que repercutió en su demolición arbitraria dejándolo como si hubiera sido bombardeado.
El resultado es hoy una ciudad de bajísima densidad desparramada, dejando amplios vacíos urbanos, en un territorio sobre el que ni siquiera tiene autoridad pues ocupa varios municipios y dos departamentos, y salpicada indiscriminadamente por codiciosas “torres” innecesariamente altas y de culatas eternas. Peligrosa situación que pasan por alto los que admiten que muy bueno que se revitalice el centro de Cali pero contradictoriamente insisten en que sus expertos extranjeros dicen que su centro de convenciones tiene que estar es en su sur. Nuestras ciudades tienen desde muchísimos siglos antes de ni siquiera ser fundadas una estructura que no se puede alterar sin graves consecuencias y que se organiza es a partir de su centro, única parte que es de todos y de todas sus épocas y actividades. Ahí esta el detalle.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...