Ir al contenido principal

La nomenclatura. 13.05.2004


Si no fuera por los cerros y el río uno viviría perdido en Cali. Su traza urbana ha crecido mucho y se volvió intricada en extremo, y su nomenclatura no solo es confusa sino que en el curso de una generación va a cambiar por tercera  vez. Al contrario de los teléfonos, que comenzaron por tres dígitos y ya van por siete, debido al crecimiento de la ciudad y a su popularización, pero que siguen siendo números, su enunciación es un embrollo de calles, carreras, avenidas, transversales y diagonales, y las placas no son visibles o no existen. Cuando una dirección está por fuera del clarísimo centro tradicional y sus primeros ensanches, siempre hay que preguntar por donde queda. Y en la noche hay que ir con linterna pues las placas, además de pequeñas, casi nunca están iluminadas.
          La solución puede sin embargo ser fácil. Como ahora, las calles serían las que van aproximadamente de norte a sur, principiando por las que están al lado de la cordillera, y las carreras de oeste a este, comenzando al sur de Yumbo, incluyendo los trazados mas o menos ortogonales aun cuando estén girados. Solamente las vías largas, que los crucen, serían llamadas transversales e indicadas con letras, de norte a sur, aprovechando que son pocas. Incluso podría ser mas sencillo aun, como en Mérida, México, en donde las calles son pares y las carreras impares, de tal manera que una dirección podría a ser: 9, 2-42 Cali, lo que quiere decir que se trata del numero 42 (los pares a la derecha y los impares a la izquierda, como actualmente y en general en todas partes) de la carrera 9ª entre calles 2ª y 4ª, y que hoy sería Carrera 9ª  Nº 2-42, Santiago de Cali. Mas del triple de caracteres.
          Desde luego una nomenclatura eficiente en una ciudad del tamaño –y caos- de Cali es una necesidad social: mejora la calidad de vida en ella. Sin duda algo de su violencia callejera se debe a la confusión de su trazado y a la deficiencia o simple inexistencia de su nomenclatura. Además el que las direcciones sean lo mas cortas posible implicaría una economía de papel, tinta y tiempo en los directorios, papelería y sobres en los que suelen ir. En un solo caso parece ridículo pero cuando son millones se vuelve un aporte a esa ecoeficiencia que tenemos que adoptar pronto para sobrevivir y sobre todo para vivir mejor. El que en América se abandonaran los nombres de las calles a favor de su numeración implica que lo que se pierde en poesía se gane en eficiencia. No tiene sentido no tener ni una ni otra; como en Cali.
          Probablemente se cambie de nuevo su nomenclatura; y evidentemente es necesario. Pero no es seguro que se haga bien pues este tipo de iniciativas mas se hacen para repartir contratos y serruchar que para resolver los problemas de la ciudad; incluso muchas veces se trata de problemas que no son tales o al menos prioritarios. Tal es el caso del amoblamiento urbano, la propaganda exterior y los parquímetros. O las señales de transito que se ponen nuevas igualitas a las existentes sin siquiera tomarse el trabajo de retíralas. Habría que estar encima del proyecto de la nueva nomenclatura para garantizarle a Cali que se escoja una mejor que la existente, pero no es de esperar que a unos ciudadanos conformistas a los que no les importa el estado y tamaño de los andenes de sus calles les vaya ahora a importar su nomenclatura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...