Ir al contenido principal

¡N0!. 20.05.2004


Hay muchas razones para no construir un edificio de apartamentos de 12 pisos en El Peñón al lado del esperpento que ya hay allí aún mas alto. Es imperdonable la destrucción del jardín que existía en ese lugar, uno de los mas bellos que ha tenido Cali, y que perteneció a la bonita villa neocolonial levantada hacia mediados del siglo XX en los predios en donde estuvo la casa de la hacienda El Peñón, que fue del padre de Jorge Isaacs y en la que se dice que el escritor compuso los últimos capítulos de María. Desde luego que la villa ha debido ser adquirida por el Municipio para destinarla a un uso público, como debería hacer el Departamento con la casa español californiano en donde funcionó el Museo de Historia Natural, hoy medio abandonada. Pero probablemente lo único que puede evitar la desaparición de lo que queda de la villa y su jardín es que los caleños gritemos duro y juntos ¡no! al edificio.
No bastará decir que el barrio es uno de los pocos en la ciudad que ha pasado mas o menos bien de tener casas de uno o dos pisos a edificios de cuatro o seis. Que dos edificios muy altos en ese lugar congestionaran las calles y andenes y coparán la infraestructura de servicios existente. Que se bloqueará aun mas la vista desde el atrio de la capilla de San Antonio y hacia las Tres Cruces. Que se afectará mas todavía la intimidad de patios y terrazas que quedan en El Peñón. Que se dañará el agradable ambiente de barrio tradicional que aun conserva. Que significará la destrucción de un patrimonio arquitectónico de la ciudad. Que el proyecto está en contra de las normas hoy vigentes. Que es absurdo vivir en Cali, con su clima y tamaño, como si se estuviera en Manhattan.
No bastará señalar la codicia que mueve a muchos en el negocio inmobiliario, ni la falta de imaginación de los mal pagados arquitectos de quinta de los que con tanta frecuencia se valen. No servirá comprobar de nuevo que con el embeleco de las Curadurías Urbanas resultó peor el remedio que la enfermedad. Que es notoria la incapacidad de Planeación Municipal para controlar las muchas edificaciones ilegales que se realizan permanentemente en  Cali, incluyendo barrios de carácter patrimonial como San Antonio. Que la sub cultura mafiosa del narcotráfico penetró por todas partes a los caleños. Que su mal gusto y vulgaridad se generalizaron. Que los que creen que los puentes vehiculares y peatonales y las ridículamente llamadas torres significan progreso urbano, aunque sean innecesarios, están hace tiempo equivocados.
El País debería hacer una encuesta al respecto; indagar que pensamos los caleños. Ya sabemos que opinan los vecinos directamente perjudicados, pero ¿que razonamos los demás? ¿Qué dice la Cámara de Comercio de Cali, tan preocupada por la ciudad? ¿La Sociedad de Mejoras Públicas? ¿La Sociedad Colombiana de Arquitectos? ¿Qué piensa Camacol? ¿La Lonja de Propiedad Raíz? O los promotores y arquitectos que están haciendo buenos conjuntos de vivienda en Cali. ¿Nada tienen que decir los ingenieros? ¿Qué ve el señor Alcalde? Las autoridades ya manifestaron que el proyecto de El Peñón no cumple con las normas actuales. ¿Las harán respetar esta vez? Porque el hecho es que en esta ciudad todo el mundo hace lo que le viene en gana; no es si no ver en que quedó lo de las vallas, por ejemplo: cada día hay mas y mas grandes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...