Ir al contenido principal

La Plaza de Caicedo. 10.06.2004


Como en todas las ciudades, el centro es en Cali su parte mas importante por ser común a los diferentes estratos socio económicos y culturales de sus habitantes. Los proyectos para el mismo deberían ser prioritarios pues serían detonantes de su rápida recuperación, como ocurrió en Bogotá, para beneficio de toda la ciudad. La refuncionalización (y no solo el maquillaje) de sus espacios mas simbólicos, como la Plaza de Caicedo y la de San Francisco, son algunas de las propuestas planteadas en el Plan del Centro Global (uno de los planes parciales del POT acometidos por la pasada dirección de Planeación Municipal), en las que está interesada en impulsar la Cámara de Comercio de Cali. Tienen la ventaja de ser independientes en su ejecución pero estar interrelacionadas urbanamente de tal manera que se multiplique su efecto.
En la que fue la Plaza Mayor se propone retomar su antiguo carácter de plaza, llana y sin obstáculos, pero sin perder su actual imagen de parque. Remplazando la grama maltrecha y los arbustos desordenados, que hoy tienen sus parterres, por un piso semiduro de macadán, como en los parques de todo el mundo, o de simples adoquines perforados, se puede conservar el trazado de cruz de San Jorge de sus senderos actuales pero se recuperaría la circulación peatonal en todas las direcciones, propia de una verdadera plaza. Seria una plaza arborizada; tropical. Una plaza con sombra, al contrario de la de San Francisco o del llamado Parque Panamericano, que a están a pleno sol, pero que son espacios urbanos muy concurridos por que en ellos hay espacio para mucha gente a la que se puede mirar con discreción…como en las plazas.
Se plantea también un atrio para San Pedro -que tanta falta le hace- a nivel de la plaza. Inicialmente los carros tendrían que cruzarlo lentamente (como hoy), pero mas  adelante podrían pasar por debajo. Como la Carrera 5ª es bastante ancha entre las Calles 10 y 11, habría espacio para la rampa y un carril a nivel que permita el giro a la derecha, conectándola con la Calle 11, a la que habría que cambiar de sentido. Gracias a la depresión que hay al otro lado de la catedral sería posible sacarla nuevamente a nivel en la Calle 12. Bajo el atrio propuesto estaría la entrada un parqueadero público de dos o mas pisos que se podría hacer en un futuro debajo de la amplia zona peatonal que sustituyó el trayecto de la Calle 11 que pasaba por la plaza antes de su remodelación para los 450 años de la ciudad.
Y habría que regularizar las calzadas de la calles adyacentes, cuyas diferentes secciones solo contribuyen al desorden del transito automotor o a su uso como estacionamiento, autorizado o no. Reduciéndolas a un carril ancho, como propone el Plan del Centro Global, permitirían la circulación de un vehículo mientras otro esta parado momentáneamente para dejar o tomar pasajeros o mercancías, pudiéndose destinar el área sobrante e irregular a agrandar el espacio para los peatones. Como en algunos casos la superficie recuperada es suficientemente amplia, se podrían ubicar allí algunos vendedores callejeros iniciando así su incorporación a la economía formal. Dichas espacios contarían con una cubierta alta para que no la puedan vandalizar o tugurizar, un piso que facilite la limpieza y demarque el área, servicio de energía y agua y en lo posible un baño público.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...