Ir al contenido principal

La Plaza de San Francisco. 17.06.2004


Para la Plaza de San Francisco el Plan del Centro Global propone un parqueadero publico debajo. Su aspecto actual solo se modificaría con la rampa de acceso, las escaleras y los respiraderos necesarios. Se debería considerar de nuevo, eso sí, la propuesta original para la actual Gobernación del Valle, que incluía una construcción baja para conservar el perfil de la Carrera 6ª a lo largo de la iglesia vieja de San Francisco. Lamentablemente solo se construyo una parte quedando la Torre Mudéjar apabullada por el edificio. Posteriormente, cuando se diseño la plaza, y para remediar en algo esa torpe decisión, se marcó en el piso, con un muro bajo y ancho, la huella del antiguo paramento de la calle y la plazuela que allí existieron, pero desafortunadamente se movió de la estatua de cuerpo entero de Fray Damián González (donada en 1910 por la Tertulia Scarpetta), la que se debería regresar a su sitio original junto con el alto pedestal que tenia.
El Plan propone también la remodelación del parqueadero oficial de la Gobernación del Valle que hay sobre la Carrera 7ª, entre Calles 9ª y 10, haciendo mas niveles subterráneos para sustituir el que está actualmente en su superficie. Se transformaría en un nuevo espacio publico para la ciudad (coincidiendo con la iniciativa del Gobernador Angelino Garzón en el mismo sentido), que vincule el edificio de la Gobernación con el del antiguo colegio de San Luis Gonzaga, en donde funciona la Asamblea Departamental. Las alternativas son varias: plazuela, atrio o parque, para nombrar solo las mas evidentes, e implicaría un cambio total de la deplorable imagen que allí existe.
Igualmente el Plan plantea la continuación de la peatonalización de la Carrera 6ª hacia el barrio de San Antonio, ya prevista para los 450 años de Cali. Esta calle, cada vez mas importante como calle y menos como vía, pues sobre ella están las nuevas sedes culturales de Comfandi y Confenalco y las instalaciones posteriores del Teatro Municipal, debería continuar hasta la iglesia de San Martín de Porres para terminar, posteriormente, en la característica colina de San Antonio, con su hermosa capilla mudéjar y su concurrido mirador sobre la ciudad. Habría que permitir, desde luego, el acceso a los pocos garajes existentes a todo su largo y la circulación restringida a ciertas horas de ciertos vehículos, o que funcione de manera similar a la Calle de la Escopeta, a buena hora remodelada por iniciativa de la SCA.
Las calles de los alrededores de la Plaza de San Francisco, la Gobernación, el nuevo espacio público y el conjunto franciscano, con su claustro, sus  dos iglesias y la Torre Mudéjar, se integrarían al espacio peatonal de la plaza dejando para la circulación vehicular solo un carril ancho igual al propuesto para las calles aledañas a la Plaza de Caicedo (ver la anterior columna ¿Ciudad?), que permita el paso de un carro mientras otro esta parado ocasionalmente. Dichas calles habilitarían la unión peatonal de ambas plazas multiplicando el impacto detonante del conjunto de los proyectos propuestos para el centro tradicional pero que repercutirían en toda la ciudad. Todas estas intervenciones por supuesto deben ser objeto de un concurso público de ideas, que permita seleccionar primero las mas convenientes, para decidir, en una segunda vuelta, cual sería su mejor diseño.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...