Ir al contenido principal

Las avenidas del Centro. 24.06.2004


Con respecto a las vías anchas que pasan por el centro de la ciudad el Plan del Centro Global propone convertirlas en verdaderas avenidas mediante la eliminación de uno o dos de sus carriles, según el caso, para ampliar y arborizar sus andenes, los que incluirían una ciclovía. Esto se a realizado con éxito hace años en muchas ciudades como Quito, en la Avenida Amazonas, o París, en la de los Campos Elíseos, a la que en dos ocasiones se le han reducido sus calzadas. Por lo demás, en algunas de las vías que se ampliaron en el Centro, destruyendo su morfología urbana, sobran carriles, los que son usados para estacionar o ocupados inconvenientemente incluso como talleres. Al contrario de lo que se pueda pensar a primera vista, quitar carriles no disminuye necesariamente el flujo vehicular pues lo que se pierde en capacidad se gana en velocidad al tener mayor orden en el trafico, sobre todo si los semáforos están coordinados electrónicamente.
Es el caso de la Calle 8ª, que va desde el Instituto Departamental de Bellas Artes hasta el antiguo hipódromo de San Fernando, y que con sus andenes ampliados uniría peatonalmente y con ciclovías el Centro con el Sur de la ciudad; caminando se gastaría poco mas de media hora de un extremo a otro. En la Avenida Colombia se ampliaría mucho el anden que da al Rió Cali, cuya ciclovía sería ideal los domingos como recreación en lugar de perturbar el trafico cerrando vías arterias como la Calle 5ª, como pasa hoy. Para la Carrera 10 se propone una amplia alameda central en la que se puedan instalar y controlar buena parte de los vendedores callejeros del Centro, además de ampliar los andenes laterales. Para la Calle 13, que Metrocali insiste en usar para los buses articulados del MIO (que ahora si caben en ella, pese a que casi nos convencieron de que deberían pasar enterrados en una zanja pues no cabían en su superficie), el Plan propone una alameda sin buses pero si con muchos y grandes árboles, juntando las dos rutas del MIO en la Calle 15. En la Calle 5ª se sugiere prolongar su hundimiento hasta salir a nivel a la altura de Comfenalco, gracias a la topografía del lugar. Así se podrían pasar puentes sobre ella para recuperar -a nivel- la continuidad peatonal de las Carreras 5ª y 6ª integrando de nuevo los barrios de La Merced y Santa Rosa con San Antonio, cercenado del Centro por el absurdo plan vial puesto en marcha con motivo de los Juegos Panamericanos.
El costo de estos proyectos es muchísimo menor que el de los puentes vehiculares que últimamente se han construido en la ciudad (la mayoría de los cuales eran para pasar por encima del Tren Ligero), e igualmente la inversión se podría recobrar por valorización. Su construcción podría ser escalonada y rápida por lo que se alteraría muy poco la normal vida cotidiana del Centro. Como lo deja claro el Plan del Centro Global, esta es la parte mas importante de Cali por ser común a los diferentes estratos socio económicos y culturales de sus habitantes. Los proyectos previstos para el mismo serían detonantes de su rápida renovación diminuyendo el inconveniente crecimiento horizontal de la ciudad al incentivar a la gente a vivir nuevamente en el Centro o al menos cerca de el. Los beneficios de todo orden serían enormes para Cali como un todo. Pero tal parece que no los vemos; o no los queremos ver.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...