Ir al contenido principal

La Tertulia. 21.09.2006


Tal parece que terminamos por olvidar en Cali la gran importancia que nuestro Museo de arte moderno ha tenido para la ciudad en el ultimo medio siglo. Ya nadie se acuerda de las bienales de arte gráfico, ni del importante papel que jugaba en diferentes eventos ciudadanos como los Festivales de arte, ni de sus significativas exposiciones que convocaban a tantos caleños, ni de su valiosa colección, la que hace años no hemos podido volver a ver. Y tampoco se conocen ampliamente sus actividades actuales, ni la prensa se ocupa sistemáticamente de ellas como solía pasar antes. Ni siquiera nos conmueve el deterioro creciente y lamentable de sus edificios y zonas verdes. Es una vergüenza; no es si no pasar por allí y mirar. ¿O será que en esta ciudad desbaratada no se nota?
          Pero no se trata apenas del vandalismo nocturno que se ha vuelto incontrolable y del maltrato de sus instalaciones en los últimos años, sino que las necesidades de planta física del museo han cambiado lo mismo que su entorno urbano. Tal vez ha llegado el momento de comenzar pensar en un nuevo derrotero para la institución, en cuya formulación deberían participar los diferentes estamentos de la ciudad, y de emprender en consecuencia una renovación total de sus edificios y espacios libres. Y el proyecto arquitectónico que resulte debería ser producto de un concurso publico realizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, y desde luego en su jurado debería estar el arquitecto Manuel Lago que en su momento donó al museo el diseño de tres de sus cuatro edificios.
           Pero antes es imprescindible solucionar de una vez por todas su financiación permanente y estable. El Museo no puede seguir siendo sometido a tener que ser alquilado para toda clase de eventos, muchos de ellos incompatibles con sus funciones e instalaciones, con el fin de obtener fondos, y que contradicen la imagen de importante centro cultural que tenia antes en el país y el exterior. Tampoco puede ya atenerse únicamente a la ayuda de un Estado cada vez menos comprometido con la cultura, que no entiende que su eterna violencia es también consecuencia de sus profundos problemas culturales y educativos, y no solo de los económicos, sociales y políticos. Y por supuesto los museos –replanteados y renovados- podrían jugar un importante papel en ese aspecto.
           También sería muy conveniente aclararle a la opinión pública cómo es su administración y estatuto jurídico actuales, en la medida en que La Tertulia se inicio como una iniciativa privada pero llevada a cabo principalmente con ayuda del Municipio y con recursos provenientes de los impuestos de los contribuyentes, los que tienen no solo el derecho de saber en que se invierten, si no también el deber de velar por que se empleen bien. Igualmente es importante que se conozcan los esfuerzos que se han venido haciendo últimamente para solucionar sus muchas carencias. Hay que crear entre nosotros la conciencia de que solo con tetas no es posible que Cali siga siendo la “sucursal del cielo” como se decía cuando se fundo La Tertulia. El País esta en mora de hacer un amplio reportaje de su historia, situación actual y posibilidades futuras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...