Ir al contenido principal

Calles y manzanas. 07.09.2006


Primero, hace milenios, fueron las casas de patios íntimos pegadas sin orden unas a otras pues solo después aparecieron las calles que formaron manzanas. Esta ciudad inicial llegó al Nuevo Mundo del Cercano Oriente pasando por Europa. Mucho mas tarde, las cuatro o seis casas que componían nuestras manzanas coloniales, ya regulares, se subdividieron, e incluso se comenzaron a constituir nuevas con mas predios y por lo tanto mas angostos. Cuando recientemente se reemplazaron sus viejas casas por edificios, los solares se convirtieron en aislamientos posteriores, generalmente ocupados por sórdidos estacionamientos, y los patios se volvieron pozos de luz. Ingenuamente la arquitectura moderna pretendió solucionar el problema con edificios exentos en medio de amplias zonas verdes.
Pero, incluyendo a Chandigarh y Brasilia, que termino de Patrimonio de la Humanidad como cualquier centro histórico, las ciudades modernas no cuajaron y por lo contrario nuestras manzanas tradicionales se llenaron de edificios y sus patios y solares quedaron en el olvido. Para peor de males, mientras en los centros históricos de Europa los pocos edificios nuevos no fueron mas altos que las casas que reemplazaron, y conservaron los paramentos, en América Latina fueron muchos y muchas veces innecesariamente altos y no paramentados (como los que se acaban de aprobar en Cali) y con frecuencia tuvieron imágenes modernas -que no arquitectura- destruyendo la regularidad de las calles de nuestras ciudades ancestrales. No logramos tener ciudades modernas de verdad pero en cambio acabamos con las muy buenas y bellas que teníamos.
La alternativa hubiera sido el modelo del Ensanche de Barcelona, de 1858, de Ildefonso Cerdà, pero solo nos llegaron sus esquinas achaflanadas, bien pensadas para el cruce de los automóviles, pero aquí peligrosamente reducidas como se puede ver en San Antonio. Incluso allá, el plan no se pudo realizar totalmente y los centros de las manzanas solo fueron públicos en las pocas que se remodelaron para los Juegos Olímpicos de1992, ejemplo que ya se había tomado para las manzanas cerradas de la segunda IBA de Berlín de 1978. Paradigma que tambien se asumió en la Nueva Santa fe en Bogota, de 1983, de Rogelio Salmona y otros, en donde desafortunadamente el uso colectivo pero privado de los centros de las manzanas es mutuamente excluyente con el uso público de las calles, como también pasa en Berlín.
El problema está aun sin resolver convincentemente y soluciones interesantes, aunque cuestionadas, como la de James Stirling para Runcorn New Town, en 1967, en Inglaterra, no son fácilmente generalizables y solo sirven para sectores nuevos. Mientras tanto deberíamos por lo menos proteger lo mas posible las calles de las manzanas existentes reglamentando estrictamente sus nuevos edificios. Estos deberían seguir el paramento existente, sin retrocesos ni voladizos, mantener la altura predominantes en el sector y empatar con los vecinos para tapar sus culatas. Y las excepciones de verdad imprescindibles, deberían ser siempre con fachadas por todos sus lados y desde abajo, como en Caracas, y suficientemente retirados de los demás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...