Ir al contenido principal

La democratización de la arquitectura. 14.09.2006


Contrario a lo que decía Churchill de la democracia (el menos malo de los sistemas políticos), lamentablemente la democratización del diseño profesional a lo largo del siglo XX ha producido en el mundo lo menos bueno de su arquitectura. Y a veces lo mas malo, sobre todo cuando finalmente las tradiciones vernáculas desaparecieron casi del todo y cada vez fue menor la sabiduría de los dirigentes. Especialmente en este país, con su cultura centrada solo en la literatura y ahora en el espectáculo. Y donde la ignorancia, gusto y dinero abundante e ilegal de las nuevas clases emergentes, debido a la penalización inútil, corruptora y generadora de violencia de las drogas, han penetrado nuestras tradiciones y comportamientos afectando no solo su política, economía y sociedad si no también su arquitectura y sus ciudades
Y no solamente la práctica de la arquitectura si no incluso su enseñanza. También ha significado la triavilización de su difusión masiva, siguiendo las tendencias frívolas de la publicidad y la moda, en revistas de decoración comerciales que aquí terminaron por reemplazar las de arquitectura. Fotografías maquilladas que hacen aparecer los cielos mas azules de lo que rara vez son, eliminación total de los contextos urbanos de los edificios, muebles y objetos de almacén prestados para sesiones de fotografía en las que se elimina todo vestigio de la vida real, ausencia general de planos o apenas alguna planta elemental, y textos insulsos de mera promoción. Y en medio de tanta ligereza y revueltas con tanta imagen tramposa, las excepciones, que no son pocas, difícilmente cuentan.
            Es urgente recomponer la relación de los usuarios comunes, ya no con los constructores, como antes, sino con los nuevos profesionales de la arquitectura, cada vez mas numerosos en el país. Papel que hace medio siglo, desde los Upacs, han usurpado los negociantes de la vivienda siguiendo el mal ejemplo de esas multinacionales que nos dicen que es lo que necesitamos y que nos debe gustar, al punto de ser consideradas por Konrad Lorenz (Decadencia de lo humano, 1985) una de las verdaderas amenazas a la humanidad, junto con la superpoblación y el uso de combustibles de origen fósil. Y habría que añadir el daño que los edificios innecesariamente grandes o repetidos idénticos y mal emplazados le hacen a las ciudades, y su irresponsable derroche de energía y agua potable.
           Igual que con la ecología, habría que enseñar desde el colegio unas mínimas nociones de arquitectura, urbanismo y urbanidad, y generalizar su debate abierto y permanente como sucede exitosamente en otras partes. Democratizar su conocimiento. Esto les permitiría a nuestros muy recientes ciudadanos disfrutar mas la vida urbana, usar mas eficientemente sus ciudades y defenderlas, pues hoy hacen justamente lo contrario. Debate en el que los artículos en la prensa sobre arquitectura y las ciudades, los programas de televisión (algunos muy buenos se pueden ver ya en Colombia) y las exposiciones sobre el tema, juegan un importante papel. Como las dos muestras abiertas por estos días en La Tertulia, que sin proponérselo ilustran palmariamente mucho de lo dicho arriba.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...