Ir al contenido principal

El transporte en Colombia. 28.09.2006


Primero fue de caminantes y caballeros, algunas sillas de manos, y cargadores, mulas, bueyes y carretas. Circulaban por caminos de herradura y calles si acaso algunas empedradas pero sin aceras. Estas aparecieron a finales del siglo XIX cuando se generalizaron los coches. A principios del XX los puentes y calles se comenzaron a ampliar para los vehículos automotores. Las nuevas ya fueron mas vías asfaltadas que calles. En el Valle se usaron aviones regularmente a partir de 1921, los barcos a vapor iniciaron la ruta  Cali-La Virginia desde 1888 y el ferrocarril se utilizó a partir de 1882. A su llegada a Cali, en 1915, se construyo un tranvía local complementado por victorias, hoy lamentablemente desaparecido y estas eliminadas. Pero en muchas ciudades aun forman parte del transporte publico. Como en Luxor, Egipto, donde hay muchas, aunque mayoritariamente las usen turistas y enamorados, como en Nueva York, Viena, Ámsterdam, Sevilla o Cartagena. ¿Será que Cali no tiene turistas ni enamorados, y que al parecer en Palmira se avergüenzan de ellas?
Dice Cabrera Infante (El libro de las ciudades, 1999) que los taxis son el reflejo de cada país. Aquí serán los buses articulados. Invadirán con sus exageradas estaciones y puentes peatonales como de ciudad de hierro, anchos pero inútiles separadores viales y encementados carriles solo-bus, las pocas avenidas de nuestras ciudades. Olvidamos que estas se caracterizan precisamente por no tener nada en medio, e ignoramos el ejemplo de San Francisco, Estambul o Atenas, cuyos trenes ligeros, como el que se pensó para Cali, circulan junto con los carros y tienen paradas eficientes pero discretas. Y por supuesto los buses articulados van en el resto del mundo por calles comunes pues justamente para eso se diseñaron. Como en el centro histórico de Quito. En Cali no entendimos que su estructura vial no facilitaba aplicar tal cual el modelo de metro de superficie de Curitiba, y desaprovechamos irresponsablemente la existencia de un corredor férreo, recto y a nivel, por el medio de la ciudad, pasando por alto que la movilidad en la ciudad incluye diferentes medios.
Que maravilla sería un tren ligero entre Yumbo y Jamundí (que deberían ser parte del área metropolitana de Cali), con un ramal a Palmira con parada en el aeropuerto (que ha debido quedar entre La Recta y la vía férrea y mas cerca a Cali), y buses articulados y comunes alimentando estas rutas vertebrales. Todo bajo una sola autoridad y un solo pasaje. Y ciclorutas en las vías mas importantes y espacio para bicicletas en vagones y buses. Y andenes muy anchos, continuos, a nivel, llanos y arborizados por los cuales caminar a los paraderos, en donde también habría taxis. Y semáforos en las esquinas con tiempo para los peatones, y muchos pasos pompeyanos. Y trenes entre Popayán y Pereira, y Buenaventura y Palmira, cruzando por Cali, y barcos navegando con turistas, papayeras y caña de azúcar por el Río Cauca (como hace tantos años que ya lo olvidamos). Pero mejor hay que prepárese para pagar las innecesarias intercepciones con puentes que se seguirán haciendo y dejando incompletas como si ese fuera ahora nuestro destino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...