Ir al contenido principal

Lo peor. 16.09.2004


Los problemas de Cali no son solo su inseguridad, violencia, desempleo, mugre, ruido, contaminación visual y desgreño, que ya comenzamos a ver sin ser tachados de pesimistas. Lo peor de todo es la privatización de su espacio publico, la destrucción de la ciudad tradicional y la mediocridad de sus actuales ensanches. Mientras el espacio publico se puede recuperar rápidamente si se quiere, como en Bogotá, la destrucción en el siglo pasado de nuestro patrimonio urbano y arquitectónico colonial, de tradición colonial, republicano y hasta moderno  fue ya para siempre, y la tugurizacion que actualmente se construye a lo alto y ancho en todos sus sectores durará muchísimas décadas.
Difícil pensar que se van a demoler los pisos de mas de esos edificios innecesariamente altos que crecen como plaga, o que se van a solucionar los problemas que causan a los barrios en los que se levantan. Ni que se van a cambiar los cientos de casas pobremente agrupadas que invaden las parcelaciones del sur sin construir ciudad, pues sus conjuntos no tienen nada que ver unos con otros y vuelven las calles existentes simples vías limitadas por mallas y muros sin gracia. Sus ampliaciones no previstas se toman parte de los lotes de los mas indefensos y son vergonzosamente diseñadas y construidas. Edificios demasiado altos o conjuntos demasiado grandes que modifican radicalmente y para mal el entorno urbano de los que ya vivían allí, cuyos derechos adquiridos a nadie importan.
Son producto de la codicia de algunos de los que están en el negocio de la propiedad raíz y de ciertos terratenientes urbanos, de la falta de ética de unos pocos arquitectos, de la corrupción de los que autorizan construcciones que no cumplen las normas, y de los que no los controlan, del falso rigor de varios de los que las hacen, de la candidez de los que compran para estar a la moda o simplemente negociar, o los que alegan que no hay otra oferta, lo que es falso. Pero sobre todo son resultado de la indiferencia de todos los demás que ven acabar con su ciudad en sus mismas narices como si no fuera la de ellos.
          La feo, inconveniente y antieconómico de esta nueva ciudad sin ni siquiera andenes, tan a contra vía de nuestro clima, paisaje, tradiciones y circunstancias actuales, nos acompañara toda la vida y a nuestros hijos y nietos y bisnietos. Esos guetos que llamamos conjuntos cerrados nos cambiaran para mal nuestro comportamiento ciudadano. Transportarse en este desparrame urbano será costoso e incomodo, y vivir en esas “torres” que se espían unas a otras implicará alterar nuestro sentido de la privacidad como si habitáramos en medio de una caricatura de Manhattan y no en nuestro amplio y bello valle.
Claro que hay propietarios, promotores y constructores con conciencia del compromiso social de sus propiedades y capitales, arquitectos con preocupaciones éticas y no apenas estéticas, curadores y funcionarios probos, especialistas inteligentes que buscan racionalizar las normas y defender la ciudad, compradores que no se dejan engañar por la publicidad y hasta publicidad que busca solo informar. Y sobre todo hay muchos ciudadanos preocupados por su ciudad, al menos a veces. Pero somos una minoría inerme ante el infierno que nos están construyendo los otros, no tanto por que seamos pocos sino por nuestro irremediable individualismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...