Ir al contenido principal

La arquitectura hoy. 30.09.2004


          La gran arquitectura siempre a estado al servicio de las clases dominantes y del poder. Desde los sacerdotes y faraones egipcios hasta los dictadores totalitarios de la primera mitad del siglo XX. Lo demás es construcción vernácula o popular. Sin embargo, desde hace varias décadas, coincidiendo con el llamado Movimiento Moderno, ese ideal del humanismo (del que habla Carlos Jiménez en su columna de hace unos días sobre la novena edición de la bienal de arquitectura de Venecia), se logró por fin al ponerla también al servicio del hombre común, concretamente de su vivienda. Lamentablemente la generalización trivial del que se denomino estilo internacional, la volvió también un problema de modas, o en el mejor de los casos de cuestionables vanguardias que ignoran las circunstancias y necesidades de cada lugar.
Afortunadamente la conciencia de que con la sobrepoblación, el pésimo uso de los recursos no renovables y toda clase de contaminaciones estamos poniendo en peligro la vida misma en el planeta, nos está llevando a todos a pensar de otra manera. El hecho es que en los países industrializados los edificios, muchos diseñados por arquitectos, gastan en ser calentados e iluminados en los meses de invierno mas de la mitad del total de la energía que en estas naciones se consume, y que sus inodoros y orinales son lavados con agua potable. Por eso se está generalizando rápidamente la búsqueda de una arquitectura sostenible, y desde luego en nuestros climas tropicales cálidos o templados, en donde es tan fácil lograr edificios ecoeficientes, el ignorarlo, como lamentablemente lo ignora la mayoría de nuestros arquitectos, raya en lo criminal.
          En consecuencia hoy en día en el mundo se perfilan dos grandes corrientes arquitectónicas: la que reclama el espectáculo, las publicaciones y las bienales, como la de Venecia, mas preocupada por el arte, y la que se ocupa también de la ecoeficiencia y la respuesta a las necesidades reales de cada lugar ateniéndose a sus tradiciones y circunstancias, con sentido ético y no solo estético. Y, en esta última, como dice el arquitecto Jorge Ramírez, solo se ven dos salidas: los que buscan resolver los problemas mediante el uso de tecnologías de punta y los que lo hacen recurriendo preferencialmente a la optimización de las soluciones tradicionales, que suelen ser sostenibles, sin caer en lo meramente folklórico o regresivo, y al uso de tecnologías apropiadas pero solo cuando son imprescindibles.
Sin duda estas ultimas tendencias son en nuestro caso lo pertinente. Sin embargo no podemos dejar de ver la arquitectura de estrellas internacionales como Frank Gehry, Peter Eisemann o Rem Koolhaas, por mas veleidosa que esta sea, pero hay que hacerlo críticamente. Y por supuesto debemos mirar la arquitectura al servicio de los hombres de figuras internacionales, por que tambien lo son, con Premio Pritzker y todo, como James Stirling, Jorn Utzon, Tadao Ando, Álvaro Siza o Glenn Murcutt. Ninguno de los cuales ha ido, que se sepa, a la Bienal de Venecia pero en cambio todos han merecido la Medalla de Oro Alvar Aalto, quien fue el primero en recibirla, dada solo nueve veces por los arquitectos finlandeses y tal vez el premio internacional de arquitectura mas serio que existe, y que el año pasado se otorgo, por primera vez, a un latinoamericano: Rogelio Salmona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...