Ir al contenido principal

Medios y ciudades. 05.10.2006


Repetía Ludwig Wittgenstein (se ha dicho desde la antigüedad) que la arquitectura es para inmortalizar o glorificar alguna cosa. “Así que mal puede haber arquitectura cuando no queda nada para glorificar” concluía el celebre filosofo vienes y arquitecto aficionado (Félix de Azúa: Diccionario de las artes, 2002). No podía prever que aqui se trataría de “glorificar” el gusto arribista y dependiente culturalmente que nos invade. Igual que los narcotraficantes tienen que lavar sus dineros ilegales, esta nueva sub cultura de nuevos nuevo ricos, lamentablemente asumida por muchos, busca ser reconocida ya vuelta puro negocio. De ahí que algunas cementeras y no pocos “promotores y constructores del momento” paguen para que se hable de grandes proyectos, aunque no tengan nada que ver con ellos, y para que se publiciten “jóvenes” arquitectos de moda pese a que rara vez ellos los contratan (informe especial: Construcción y diseño, Semana Nº 273, 25/09/ 2006). De hecho los que están en el negocio inmobiliario casi nunca mencionan a los arquitectos e ingenieros que si usan.
           ¿Cómo puede dicho “informe” destacar como si nada un insípido pero aterrador edificio de 50 pisos en Cartagena junto a la indudable importancia del Túnel de La Línea o la oportuna recuperación del Centro Histórico de Santa Marta? Evidentemente el criterio para escoger los “10 megaproyectos del momento” tiene que ver mas con la publicidad que con la construcción y el diseño. ¿Y cómo así que las constructoras (“no necesariamente las mas grandes”), son reconocidas gracias al “desarrollo urbanístico” que han llevado a las ciudades colombianas? La verdad es que muchas de ellas casi siempre las han extendido innecesariamente con antipáticos conjuntos de repetitivos y mediocres casas y edificios, encerrados como guetos, sin ocuparse de hacer ciudad, cuando no ocasionando graves problemas de movilidad como acabamos de ver en Bogotá. Para no hablar de las torres de Babel que harán no solo en Cartagena, afectando su casco histórico, sino en Panamá, como si fuera la gran cosa.
Contrasta la falta de rigor del “informe especial” con lo que dice de Rogelio Salmona el articulo de Alberto Saldarriaga incrustado allí para legitimar su condición de propaganda pagada. Maestro de maestros lo llama con justicia, insistiendo en su vieja y consistente defensa del espacio público, de la creación de ambientes significativos y de la poesía de los edificios en el paisaje. Sin embargo los “10 arquitectos de hoy” del informe no son, precisamente, seguidores de Salmona. Afortunadamente, contrario a lo que allí se sostiene, no le están “transformando la cara al país”, ni sus propuestas son “revolucionarias” ni tendrían que serlo. Las ciudades son algo mas que unos edificios de moda que pronto pasaran de moda. Lamentablemente los medios en general no se ocupan de ellas seriamente como si lo hacen con otros aspectos de la cultura. No se han percatado de que con el idioma, son la obra de arte más grande del hombre, como dijo Lewis Mumford (La Cultura de las Ciudades, 1938). Y en ellas la buena arquitectura común es fundamental. Y los monumentos de verdad, desde luego.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...