Ir al contenido principal

Por qué más andenes. 12.10.2006


Los que van en un vehículo propio a sus diferentes lugares de destino y lo dejan allí en un estacionamiento particular, o que un conductor lleva y trae, son la excepción. Pertenecen a los estratos mas altos y solo caminan en los centros comerciales y los campos de golf; de ahí que solo usen los andenes para estacionar sus carros. Pero la gran mayoría de los ciudadanos tiene que caminar por las calles al menos al inicio y final de sus desplazamientos. Ya sea que recurra a un transporte colectivo, tome un taxi (o una victoria o similar) o use una bicicleta, motocicleta o carro particular. Por eso los andenes pasan a ser de primer orden pues cerca del 80% de los habitantes del país ya estamos viviendo en las ciudades, y estas carecen de ellos con la parcial y reciente excepción de Bogotá.
            Pero como buena parte de nuestros nuevos ciudadanos vienen del campo o de pequeños pueblos, están acostumbrados a caminar por el medio de las calles; de ahí que no les importe tener que hacerlo por las calzadas. Y los que ya crecieron en las ciudades aun no han tenido la oportunidad de conocer andenes de verdad ni siquiera los de Bogotá. Es imprescindible enseñarles a caminar únicamente por ellos y sin estorbar a los demás. A cruzar por las esquinas, enfrente de los carros y no por detrás, y no corriendo por la mitad de la cuadra. A respetar los semáforos y a hacerlos respetar de los conductores. A no invadir los andenes. Por eso el urbanismo y la urbanidad se deberían enseñar desde el colegio y no apenas unas normas de transito que por lo demás poco se cumplen.
Cursos que deberían tomar alcaldes, concejales, funcionarios municipales y lideres cívicos. Y esos despistados que creen que con mas puentes se resuelven los trancones ignorando que nuestros problemas de circulación se deben a la incoherente mezcla de modelos europeos y norteamericanos, la pésima señalización y demarcación de carriles en nuestras ciudades, la carencia de suficientes semáforos sincronizados, la indisciplina de los conductores de motos y carros, y porque los peatones y ciclistas tienen que ir por las calzadas por la falta de andenes y ciclorutas. Como en Barcelona y muchas otras  ciudades, la circulación de vehículos y peatones se podría solucionar satisfactoriamente con semáforos en todas las esquinas, buenos andenes y ciclorutas de verdad, al menos en las áreas centrales.
En últimas se trata de escoger entre una ciudad en la que el espacio urbano público es primero que todo para los peatones, que lo somos todos, o una para los carros particulares, que aquí son de una minoría, y que hoy representan uno de los mas graves problemas medioambientales del mundo. Es toda una expoliación que casi todas las obras en el espacio urbano publico que se realizan en Colombia con los dineros de los contribuyentes hayan sido pensadas únicamente para esa minoría. Pero solo podremos escoger bien cuando todos aprendamos que las calles no son exclusivas para los vehículos y que lo prioritario en ellas son los andenes para los peatones. Cuando nos bajemos de los carros que todos adoramos pese a que la mayoría no los pude comprar y muchos ni siquiera se han podido subir.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...