Ir al contenido principal

¿Ya la vieron? 19.10.2006


Al parecer ya nadie se acuerda en Cali de cuando la Calle Quinta se llamaba Carrera Quince y era un bellísimo bulevar de samanes desde el que fue el Parque de los Estudiantes (ahora un feo intercambiador vial) hasta la actual sede de la Universidad del Valle, a medio camino a Jamundí. La nueva Calle Quinta es un triste encementado con un separadorcito sin árboles, palmas raquíticas en retazos de anden, luminarias baratas que no económicas y muchas sobre diseñadas y exageradas estaciones en medio. Desafortunadamente, mientras en la capital son cada vez mas los que ven los problemas de tratar de hacer un metro de superficie siguiendo el modelo de Curitiba de hace 30 años, en ciudades mas grandes y cuyo trazado no se presta para ello, los que aquí advertimos desde el principio que el Mio, como esta diseñado, no cabía por la Quinta, no hemos tenido eco alguno. Prevalecieron las muchas mentiras piadosas que nos han dado uno tras otro los varios presidentes que Metrocali ha tenido absurdamente en su corta vida.
           Desde luego muchos encontrarán la nueva Calle Quinta mas bonita que antes (pues ya había perdido muchos samanes) y las muy vulnerables estaciones (van dos)  imitación Higt Tech de 800 millones de pesos cada una les perecerán muy modernas, y dirán que los samanes y comerciantes eliminados a lo largo de la troncal tenían que dar paso al progreso. Al fin y al cabo nos han vendido espejitos toda la vida y seguimos pensando que el Mio es lo mas importante en Cali desde los Juegos Panamericanos de 1971. Hubiera podido ser pero lamentablemente ha continuando con esas acciones destructoras de ciudad iniciadas precisamente con motivo de dichos Juegos. ¿O que otra cosa fueron las ampliaciones viales siempre sin terminar (como hoy la nueva Troncal de la Carrera Primera) y las demoliciones para dar paso a nuevas vías siempre incompletas?  O el desplazamiento del equipamiento urbano a los municipios vecinos, como ese Centro de Eventos en el municipio de Yumbo que prestará sus servicios a la ciudad de Cali, como el aeropuerto, y al cual ni siquiera llegará el Mio. Para no hablar de nuevo de las torres de Babel que tapan la vista y la brisa de los cerros.
Mirando la Quinta en los tramos que han “dado al servicio” aunque como se acostumbra entre nosotros no estén terminados y mucho menos en uso (en dónde están los buses articulados), podemos ver lo que va a pasar desde la Plaza de Toros hasta la Universidad del Valle si no se modifica el diseño del Mio en ese trayecto, y ya dijeron que no. No quedaran sino unos pocos samanes y el mismo encementado de lado a lado. ¿Por qué las calzadas son de cemento y no de asfalto? No es por los buses articulados, con cuya disculpa se siguen tumbando puentes recientes en buen estado ( también van dos) como para gastar mas cemento, pues en casi todas partes circulan por vías asfaltadas y sin tener que demoler nada. Y hacerlas de un material diferente al de los andenes precisamente evita que se vean desoladas y feas. Ya es tiempo de una nueva marcha en defensa de los samanes y amplios separadores verdes de lo que queda de la Calle Quinta. Al menos para caminarla y verla por última vez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...