Ir al contenido principal

¿Qué nos pasa? 26.08.2004


Antanas Mockus dice que el problema de los colombianos es que somos violentos, desconfiados y tramposos; podría simplificarse diciendo que somos tramposos: la trampa genera la desconfianza y finalmente lleva a la violencia. No somos serios, rigurosos, puntuales ni metódicos: eludimos los hechos con medias verdades o mentiras del todo. Le damos mas importancia al medio que al mensaje. Le hacemos trampa a la vida: nos enseñaron que el que peca y reza empata. Es un rasgo cultural; histórico pero también geográfico, como ya se ha estudiado. Es el caso (poco) ejemplar de lo que acontece cada vez mas en Cali; por ejemplo.
          En el principio estaban nuestras llanuras y ríos pero especialmente nuestras montañas, dice David Bushnell (Colombia una nación a pesar de sí misma), y afirma que ningún rasgo geográfico ha determinado tanto nuestra historia. Las tres largas y altas cordilleras en que se dividen aquí los Andes, con sus diferentes climas y paisajes, nos dan nuestras regiones. Dice también que de los dos notables pueblos de la Colombia precolombina, solo los Taironas, mas numerosos, fueron los únicos en lograr algo similar a una civilización urbana, camino en el que apenas avanzaban los Muiscas a la llegada de los españoles. Y que nosotros aun no alcanzamos aunque ya somos casi 50 millones por lo que el 80% tenemos que vivir en ciudades.
          Marco Palacios y Frank Safford (Colombia país fragmentado, sociedad dividida) insisten en la segmentación espacial del país y en las divisiones profundas de su sociedad, ya sean culturales, étnicas, de clase, localidad o región, políticas o ideológicas. Y Safford (El ideal de lo practico) habla del desafío de formar una elite técnica y empresarial en un país en el que el trabajo ha sido considerado por gran parte de sus sectores sociales mas como un mal necesario que como un medio de satisfacción personal, y en donde toda iniciativa, porque siempre las hubo, finalmente se estrella contra la Iglesia y los privilegios.
Malcom Deas (Del Poder y la Gramática) nos cuenta como Uribe Uribe para demostrarle al Congreso que Caro no era el único latinista les espetó: NUNQUA ES FIDE CUM POTENTE SOCIA, a lo que Caro respondió: “¡Horror! Pronuncien bien las silabas finales, porque allí esta el meollo de la cuestión.” El siglo XIX, cuando se forman nuestras repúblicas, fue la edad de oro de los lexicógrafos, gramáticos, filólogos y letrados vernacularizantes, cuyo rol en el surgimiento de muchos de nuestros regionalismos, propios y vecinos, es evidente. Pero si antes sacrificábamos un mundo para pulir un verso, ahora acabamos con todo un país para que los drogadictos del mundo desarrollado sean felices.
Tal vez Emilio Yunis tenga razón en el porque somos como somos. ¿O será también por nuestra mentalidad campesina abocada de pronto a desempeñarse en un contexto urbano? Somos individualistas, clientelistas y cortoplacistas. Solo nos importan nuestros intereses inmediatos, la familia y la clientela. Nuestra mirada es estrecha en el tiempo y el espacio. Nos preocupa mas de quien es la idea que la idea misma. En Cali le hacemos trampa a las normas urbanas y arquitectónicas. Desconfiamos de todas las propuestas e iniciativas para mejorar la ciudad, pero hemos permitido que sea la mas violenta del país. Nuestro individualismo es irremediable; y de ahí sale la trampa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...