Ir al contenido principal

Que piedra. 14.12.2006


“La arquitectura, una “piedra” en el camino de los discapacitados” tituló El País (29/11/2006), de una manera desafortunada, por decir lo menos, un informe sobre las llamadas barreras arquitectónicas, que son otra cosa; y por supuesto el que en Cali no haya andenes para todos es de lejos la primera y mas grave. La piedra en el camino de los caleños, y no solo de los discapacitados, es, precisamente, la falta de arquitectura. El trazado de las calles no es apenas un asunto de vialidad, cosa que torpemente pasan por alto los que defienden los diseños urbanos del Mio, muchos de los cuales además quedaran incompletos. El lapso refleja una ignorancia muy preocupante por lo generalizada en una ciudad que por lo mismo no vacila en elegir a un alcalde que ni siquiera la puede ver. Nada en los medios de información locales sobre la última Bienal de arquitectura colombiana y solo a veces algo folclorizante sobre el poco patrimonio construido que nos queda, debido entre otras cosas a nuestra atrevida ignorancia de lo que son la arquitectura y las ciudades.
De ahí que las obras públicas recientes sean responsables de la fealdad de los nuevos espacios urbanos, mientras que muchos de los tradicionales se han remodelado mal o han sido reemplazados por una infraestructura vial improvisada y barata. Los alcaldes populares, con apenas un corto período, sólo piensan en “soluciones” viales a dos o más niveles que, además de ser adoradas por los que ni siquiera tienen carro, se prestan para todos los diferentes tipos de corrupción usuales hoy en día en el país. Y ahora están descrestados por los sistemas de buses articulados, impuestos desde el gobierno central, que privilegian el negocio sobre el servicio e ignoran las preexistencias urbanas en nombre del progreso. Poco les importa que pasen por todo el frente de la Puerta del reloj en Cartagena, o que acaben con la ultima de las cinco alamedas que tenia Cali.  Menos mal que en Bogotá cada vez son mas los que se oponen a que pasen por la Carrera Séptima, pues para mal pero también para bien todo lo copiamos de allá.
Otra cosa es que la arquitectura mala, no la arquitectura, sea sin duda un impedimento para las ciudades buenas. Muchos políticos y mercaderes (y ciertos lideres cívicos, habría que agregar), más dedicados a la publicidad y el negocio que a otra cosa, nos quieren hacer creer que las ciudades que habitamos son fantásticas, cuando su realidad es muy otra, no es sino mirarlas (Jaime Sarmiento: La arquitectura de moda, 2006). Se han rendido a un capitalismo salvaje que llena las arcas de promotores, constructores y bancos, si es que no son lo mismo, al tiempo que destruyen climas, paisajes y patrimonios construidos. Nada les impide, por ejemplo en Cali, repartir en los municipios vecinos su equipamiento urbano, para valorizar terrenos agrícolas. O destrozar aun mas nuestros bellos cerros, que contaron con una vegetación como la que aun se puede ver en el mágico bosque de niebla de Yotoco y en las riveras altas de los ríos de la ciudad, desperdiciando imperdonablemente la oportunidad de tener una ciudad abrazada a ellos, como lo son pocas en el mundo; que piedra.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...