Ir al contenido principal

Sr. Alcalde. 14.06.2007


El presidente de Metrocali informa que en la Quinta se van a trasladar 1.253 “especies  menores” en “mal estado” a las cuales les van a hacer el “tratamiento correspondiente”, pero un funcionario (que ya lleva cuatro presidentes) dice que solo “intervendrán” 134 y erradicaran 37, y habla de los 5.000 M2 de jardines ya realizados como si fuera una compensación. Por su parte, el director de la CVC anunció que no había mayor problema, antes de que sus expertos rindieran su informe (el que se desconoce) y después de recorrer toda la Calle Quinta sin ver mucho, lo que se puede deducir pues le llevó de las cinco de la tarde a la diez de la noche.
          Al fin que ¿Cuántos árboles son? ¿Cuáles? ¿Vale la pena hacerle el “tratamiento correspondiente” a “especies menores” que están en “mal estado”? ¿Qué entienden por “intervenir”? ¿A quien creerle? ¿De noche todos los samanes no son pardos?  Pero da lo mismo: la alameda de la antigua carretera a Jamundí, que comenzaba en lo que fue el Parque de los estudiantes y cinco kilómetros después terminaba en la actual sede de Meléndez de la Universidad del Valle, va a terminar de desaparecer para darle espacio a los carros. Ni tontos que fuéramos ¿o si? Lo podemos inferir, considerando lo que ya podemos ver.
          Difícilmente las frágiles floresitas amarillitas compensarán la amplia, alta, extensa y bella alameda de viejos y grandes samanes que van a arrancar de raíz que es lo que quiere decir erradicar, y que por lo visto nadie sabe cuantos son. Pero poco importa pues como ya alguien lo dijo con nuestra vieja ignorancia: “un palo no se le puede atravesar al progreso”. Queda claro (mas oscuro en realidad) que los caleños, y especialmente los contribuyentes, nunca hemos  entendido lo que “realmente” va pasar en la ciudad con la implementación del Mio, y no nos damos por enterados de lo que está pasando en Bogotá con el TrasMilenio.
          Hace años Einstein se quejaba de esa perfección de medios pero confusión de fines de nuestra era. Pero aquí es peor pues los medios no suelen ser los mejores. Gracias a las tutelas siguen entrando buses y taxis a la ciudad y, si pasa lo mismo que en Bogotá y Medellín, no se chatarrizara ninguno de los que tendrían que “dar paso al Mio” como ingenuamente dice la prensa. Y allí esta la verdadera amenaza a la alameda de la Quinta: la ampliación de las calzadas laterales para esos buses, taxis y carros particulares, viejos y nuevos (nunca se habían vendido tantos aquí como ahora), que circularán por ellas.
          Un sistema público y no privado, de buses bi articulados o de dos pisos movidos con alcohol vallecaucano y no diesel contaminante, hechos en Colombia y no importados, hubiera podido circular por el corredor férreo (si es cierto que a la larga el tren ligero es mas costoso), alimentado por los transportadores privados y no compitiendo con el. Se hubiera salvado la alameda de la Quinta y se podría haber sembrado la mas larga del mundo: de Jamundí a Yumbo. Le hubiera encantado a Enrique Peñalosa quien ignorando que Cali tuvo cinco nos recomendó una. Al menos habría que dejar prevista su integración futura con el Mio y el tren de cercanías ¿O no Sr. Alcalde?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...