Ir al contenido principal

Árboles y alamedas. 21.06.2007


Metrocali y Conalvías S.A. realizaron la semana pasada un taller dirigido a los periodistas locales para mostrarles en que consiste la intervención forestal, mantenimiento fitosanitario, trasplante y siembra de compensación, que se llevarán a cabo en la calle Quinta entre carreras 52 y 82 y la carrera 100 con calle 18. Muy bueno para los preocupados por los árboles pero inútil para los que también lo están por la alameda. Habría que haber hecho primero un taller sobre las ciudades, su patrimonio, medio ambiente y paisajismo. Es que no se trata apenas del “tratamiento” de algunos árboles de ese sector ni de los nuevos árboles de diversas especies que se van a sembrar en compensación en otras partes. Lo que nos debería preocupar ante todo es lo que el alegre y precipitado diseño del Mio, el que Metrocali se ha negado obstinadamente a reconsiderar, le ocasionará a lo que queda de la alameda de la vieja carretera a Popayán pues no la tubo en cuenta como tal ya que los árboles solos no son lo mismo que un paseo.
            Es decir, enterarnos bien de que es lo que va a pasar con esos samanes que se comenzaron a sembrar hace mas de medio siglo a distancias regulares a ambos lados de la calzada en los nueve kilómetros que van del que fue el Parque de los Estudiantes, al que el Mio le dio el puntillazo final, hasta la actual sede de la Universidad del Valle. Cuando se construyó la carrera 15, como se llamaba la calle Quinta hasta poco después de los Juegos Panamericanos de1971, se mantuvo la carretera, ya bordeada por sendas filas de grandes samanes, y solo se agregaron dos nuevas calzadas laterales de sentido único. Lamentablemente años después se empezaron a talar para la ampliación de la vía en su trayecto de San Fernando y, posteriormente, mas al sur, se transplantaron algunos para una segunda calzada central pero la mayoría se seco. Y cuando pronto se tengan que ampliar las calzadas laterales tendrán que ser removidos los que entonces se sembraron en compensación, sumándose a los que se eliminarán o secaran ahora.
En conclusión, los talleres con “los habitantes del sector, J.A.C. y J.A.L., Ong's, medios de comunicación, comités ambientales, universidades y colegios, entes de control y ciudadanos en general,” solo están enfocados al proceso de intervención de los árboles y no a como se va a reemplazar la alameda. La regularidad de sus samanes va ha ser alterada, como en la Avenida Sexta, y con ella desaparecerá la última de las cinco bellísimas y largas alamedas que tenia Cali. “Paseos con árboles de cualquier clase” y por lo tanto “lugares públicos para pasearse”, que es como define respectivamente alameda y paseo el DRAE. Es significativo que el taller fuera en las instalaciones del Arboreto, en la Vía al Mar, y no en la calle Quinta donde todos habríamos abierto los ojos y entendido que un “progreso” que implica la eliminación innecesaria de un patrimonio de la ciudad –como lo es la alameda de la Quinta y sus árboles- no puede ser tal. Ojalá al menos se logre que se salven muchos árboles a partir de la carrera 52 y no como en el tramo ya asolado para el MIO en donde los poquísimos que quedaron son una vergüenza.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...