Ir al contenido principal

Abajo vallas. 06.02.2020


No sólo son un peligro para los carros de ‘gama alta’ como la que tumbó el viento el miércoles 29 de enero (dos más estuvieron a punto de caer) sino para todos los demás y los buses, taxis, motos y bicicletas pues se encuentran a lo largo de las principales vías de la ciudad, y por supuesto para los peatones; igualmente lo son para las construcciones y no apenas por los daños que puedan ocasionar sino también por las vistas que interfieren y su molesta iluminación por las noches y no apenas para los que les toca vivir cerca de ellas. Pero lo peor es que contribuyen a la fealdad de la ciudad como si no bastara con ser Cali campeona mundial de las culatas más feas, ¿afortunadamente las tapan las vallas?

Ya desde las primeras ediciones de esta columna, cuyo título ¿Ciudad? se confirma día a día, se hablaba de las “inútiles vallas y vallas y vallas de propaganda que se tapan entre sí y entre todas ocultan el paisaje” (13/07/1998). Eran (y son) “vallas y vallas y vallas de tramposas propagandas que no dejan ver el cielo ni los atardeceres ni los cerros” (24/08/1998), y que 22 años después ya no están apenas en las carreteras sino abusivamente en las principales vías de la ciudad, pese a que siguen siendo inútiles ya que en ellas mucho es sólo publicidad engañosa que cada vez engaña a menos personas pues ni siquiera se pueden leer pues se tapan entre sí, en especial las que son de ‘contenido político’ cada cuatro años sin falta.

“Afortunadamente la Secretaría de Ordenamiento Urbanístico logró que se prohibieran las vallas, al menos en el centro tradicional” (30/12/98), pero al parecer solo las trastearon. “Vallas y propagandas en el espacio aéreo de calles y avenidas. Es la burda privatización del cielo, el paisaje y las vistas de la ciudad; es la negación del derecho de los ciudadanos a lo bello”. (10/03/1999). “Aprovechan que todavía muchos a pesar de no tener con qué comprar lo que en ellas se anuncia aman las vallas, igual que adoran los puentes vehiculares aunque no tengan carro” (19/10/2000), y sobre todo los propietarios de los de ‘gama alta’ o que lo parezcan, que creen que las calles son sólo para los automóviles como si ellos no caminaran también.



“Es sorprendente, pero jamás se diseñó nada en Cali pensando en la vista al cerro de las Tres cruces, y a nadie le importa que lo tapen edificios y vallas de publicidad” (22/03/2001). “La mayoría de las vallas de publicidad no pasan de ser promesas vacías y verdades a medias; todo un exceso de propaganda y otras formas institucionalizadas de las mentiras a las que estamos tan acostumbrados que, como lo advierte Konrad Lorenz, hemos desarrollado una peligrosa tolerancia hacia sus nocivos efectos” (29/03/2001). “Es imperativo persuadir a los ciudadanos de no hipotecar la calidad de sus vidas a una sociedad de consumo que vende sus falsas ilusiones por una televisión que además idiotiza y unas vallas que engañan” (07/06/2001).

Y hace tres años se informaba “un revolcón en materia de publicidad exterior que vivirá Cali en los próximos seis meses” según el proyecto de acuerdo que aprobó el Concejo, y que el registro de nuevas vallas sería congelado por 10 años, y las existentes no podrían estar a menos de 160 metros de distancia, una y otra, ni afectar zonas verdes o edificios patrimoniales, y que tendrían seis meses para hacer los cambios pertinentes” (El País, 19/12/ 2017). Pero por lo visto será el aumento de la frecuencia e intensidad de los vientos por el cambio climático, lo que tumbará las 392 vallas que quedan, 80 ilegales, y 15 que el municipio no puede retirar porque, típico colombianismo legal, “están en propiedad privada”. (El País, 30/01/2020).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...