Ir al contenido principal

Aún es tiempo. 26.02.2020

Como ya se sabe pero poco importa, hace décadas que las obras públicas en Cali no se acaban a tiempo ni cuestan lo que se dijo, y además siempre tienen errores de concepción, diseño o construcción, y muchas los tres juntos. Como ahora con la recuperación del Parque del Acueducto; ninguno grave pero si muchos, afortunadamente pequeños y fáciles de corregir, aunque inevitablemente alargarán las obras y estas costarán más, pero habría que aprovechar que esta ciudad ya está acostumbrada a eso y aún es tiempo de hacerlo, ya que no es precisamente una obra urgente como sí lo es el tren de cercanías a lo largo del nuevo eje urbano y regional que ha sido ya propuesto y se puede consultar en Caliescribe.com.

Para comenzar, el diseño original de dicho parque, si es que se puede llamar así a esta bella área verde, la más bella de Cali, es algo caótico e improvisado, y el nuevo no buscó remediar sus errores ni resolver las nuevas demandas, y sin mayor criterio agregó, y mal, algunas cosas nuevas y se olvidó de algunas viejas que ya habían desaparecido. Y nadie se acordó de que hace años en el Plan para el Centro Global se había propuesto la prolongación de la Carrera Quinta, atravesando el parque, hasta la Avenida de Circunvalación, permitiendo el acceso de carros al centro de la ciudad y separando la parte alrededor de la planta del acueducto de San Antonio del resto del parque dándoles mayor seguridad a las dos.

Para terminar, la construcción de la recuperación del parque deja mucho que desear y los cambios no son pocos, como lo ha venido advirtiendo la Fundación de vecinos de San Antonio, Fundesan, en su bienvenida defensa del Barrio, pero cuyas demandas hay que reiniciar con el nuevo gobierno municipal, con la esperanza de que el nuevo Alcalde sí vea la importancia del diseño urbano-arquitectónico respecto la planificación de la ciudad y a la protección de patrimonio construido de interés cultural, BIC, ya sean edificios como la Sagrada Familia en El Peñón o espacios urbanos públicos como, precisamente, lo son el Parque del Acueducto y el Mirador de Belalcázar.

Y hablando del tren de cercanías, su conexión con el centro por las carreras Cuarta y Quinta deja en claro la necesidad de prolongarlas hasta el Parque del Acueducto y la Avenida de Circunvalación, y con una decidida unión de dicho parque con el del Mirador de Belalcázar mediante un amplio puente peatonal casi horizontal, es decir sin escaleras, por encima de dicha avenida, debajo del cual podrían hacer baños públicos y permanecer las tradicionales vendedoras de mazorcas sin perjudicar el tránsito, propuesta repetida en esta columna (Nuestro Parque, 04/12/2008) y en Caliescribe.com (La zona verde del Acueducto, 26/12/2015) desde hace mucho tiempo, y que tocará continuar insistiendo.

Un urbanismo que involucra la planificación y el diseño de edificios, espacios urbanos públicos y privados, sistemas de transporte, servicios y equipamiento, formando manzanas, barrios y ciudades unidos por calles, plazas y parques, conjugando arquitectura, paisajismo, urbanismo y planificación, para hacer áreas urbanas funcionales y atractivas que conecten personas, lugares con belleza e identidad y la naturaleza, y faciliten el movimiento entre ellos. Implica el cuidado del medio ambiente, la equidad social y la viabilidad económica, trascendiendo la planificación, la vialidad, el diseño arquitectónico, el desarrollo económico y la ingeniería, pero procurando los recursos y conocimientos necesarios (Arkiplus).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...