Ir al contenido principal

Supermanzanas. 12.02.2020


En Barcelona van a realizar un importante cambio, todo un ejemplo para ciudades que entiendan que hay que tener menos carros y mejor transporte público. Conformar supermanzanas es una iniciativa del ecólogo urbano Salvador Rueda (Barcelona, 1954) y tras su primer y exitoso ensayo en Poblenou, ahora casi se duplicarán las zonas verdes en la trama urbana de dicha ciudad, y con el visto bueno de los comerciantes. Es el cierre al cruce del tránsito vehicular en grupos de un mínimo de cuatro manzanas adyacentes, es decir cada 200 metros aproximadamente, que es lo que miden en el mismo lado dos manzanas del trazado en cuadrícula ortogonal del ensanche barcelonés diseñado por el urbanista Ildefons Cerdà en 1860.


Se trata de generar cuatro ‘cul-de-sac’, calles sin salida como se las llama aquí, pero convergentes y unidas en sus extremos, garantizando su continuidad espacial y la actividad peatonal propia de ellas. Para el Consistorio barcelonés se trata de un perfecto ejemplo del enorme partido que se puede sacar del espacio urbano público “cuando se sustrae al uso invasivo de los vehículos privados y se le busca una utilidad social”. Es recordar que “el espacio público debe ser la extensión de la vida privada” como dice Lluís Salvadó, de la Generalitat de Cataluña, pero no para su privatización, como abusivamente sucede en Cali, comenzando por los andenes, aquí por lo demás precarios en muchas calles o incluso inexistentes.



En Cali, al no contar con espacios amplios en los cruces, como los del Ensanche de Barcelona, el proyecto consistiría en eliminar el paso permanente de automóviles y motos en las dos calles en cruz que unen cuatro manzanas, permitiendo sólo el de bicicletas y por supuesto el de los peatones, que contarían con más área en forma de un paso pompeyano en todos los sentidos, con árboles al centro, y donde no haya espacio para los retornos, dejar el tránsito en un solo sentido y girando a la derecha o a la izquierda en el encuentro con la otra calle. Así se podrían ampliar los andenes y su arborización, disminuir el ruido del tránsito, y tener más seguridad en las calles con la ayuda de sus vecinos, hoy sin mayor identidad con ellas.



Serían supermanzanas que estarían unidas a otras por vías principales y estas a las arterias, conformando esas ciudades dentro de la ciudad, con centralidades peatonales, planteadas en esta columna (San Fernando, 30/01/2020, y en Caliescribe.com (Ciudades en la ciudad, 01/02/2020); nuevos sectores urbanos que serían parte de las localidades del Distrito Especial, unidos con toda el área metropolitana de Cali por un nuevo eje urbano y regional que, con el tren de cercanías al medio, acercaría a Yumbo y Jamundí, junto con los extremos de esta ciudad lineal. Eje propuesto por un grupo de profesionales adscrito a la Sociedad de Mejoras Públicas, basado en lo dicho aquí hace años (El corredor férreo, 15/11/2007).



Sería sin duda un muy económico y oportuno proyecto frente al cambio climático y a la calidad de vida en la ciudad. Es el poder del urbanismo, la otra cara de la arquitectura, y no la arquitectura del poder, como titula su libro de 2005 Deyan Sudjic. Por eso en Barcelona consideran que este objetivo hay que impulsarlo con la necesaria prudencia pero también con firmeza pues, como señala el conocido arquitecto Óscar Tusquets, su rechazo inicial fue una manifestación más de “la cultura del no”, una cierta pulsión anarquista cara a los barceloneses, que lleva a rechazar casi cualquier cambio; como pasó en Cali con los pasos pompeyanos y luego con los separadores, pues otra cosa es pedir que se diseñen y hagan bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...