Ir al contenido principal

Aeropuertos. 26.04.2012


          Los aviones son cada vez mas rápidos y grandes pero entrar o salir de ellos es cada vez mas lento, ineficiente, incómodo y hasta degradante. Largas colas para todo. Desde la que hay que hacer para la entrega de los pasabordos, hasta la de la única puerta para pasajeros con que hoy cuentan los aviones, sin considerar su tamaño, pasando por el espacio para bajar el equipaje de los carros o taxis al llegar a los aeropuertos, y su entrega y peso, los controles de seguridad, los filtros de emigración al salir, el nuevo control en la sala de espera, el control de inmigración al llegar, la aduana, y la cola final para tomar un taxi o bus. En total, mínimo una hora y media, y mucho mas las mas de las veces, lo que es insólito en vuelos que duran lo mismo o menos, y demasiado para los que no duran mas de diez, y todo un irrespeto cuando son tres o mas horas.
          Por supuesto hay medidas que podrían disminuir y agilizar considerablemente todos estos procedimientos. Por ejemplo, el pasabordo se podría imprimir obligatoriamente al comprar el pasaje, y no apenas el itinerario. La revisión de seguridad podría ser simultánea con una aduana previa y no posterior. Lo mismo que realizar el control de emigración junto con el de inmigración, con la misma lógica, en este caso deseable, con que nos han impuesto (abusivamente) que aquí controlemos la producción y el tráfico de drogas en lugar de controlar su entrada y consumo allá, y con la misma confianza que les toca tener a todos los países en los controles de seguridad que se hacen en otras partes pues necesariamente tienen que ser previos a los vuelos.
          Los aeropuertos son cada vez mas grandes y complicados y finalmente inhóspitos, incluyendo los centros comerciales que se han apoderado de ellos. Las terminales deberían estar es dentro de las ciudades, desde las cuales se llevarían en buses a los pasajeros, con todos los controles y filtros ya resueltos, directamente hasta las plataformas junto a las pistas de los aeropuertos, necesariamente retiradas de las ciudades por problemas de seguridad y contaminación. Además se disminuiría el movimiento de los aviones en tierra y se facilitaría su abordaje por puertas a sus dos costados, mediante escaleras mecánicas cubiertas y móviles. Una operación similar a la cada vez mas frecuente en los aeropuertos mas grandes, que nunca disponen de sitios de parqueo suficientes, entre sus varias terminales y los aviones y entre ellas.
          También está el asunto de las conexiones y  rutas. Venir desde Madrid, pasar sobre Bogotá, aterrizar en Cali…y después de una hora devolverse a Bogotá. Ir de Cali a Bogotá, al norte, para llegar a Quito, al sur de Cali. Volar a Panamá, al oeste de Bogotá, para llegar a Caracas, al este, o a Buenos Aires muy al sur. Para pasar del calor de Cali al de Cartagena hay que llevar abrigo para la demorada espera en Bogotá para cambiar de avión. Y estar dispuesto a que se cancelen los vuelos con la disculpa de una congestión que debería ser previsible. Y que tal las ridículas “comidas” a bordo, con sus vasitos de cartón que se arrugan con verlos, justo cuando el pasajero de adelanta recuesta bruscamente su asiento, y sus cubiertos transparentes que no se ven, pero tan letales como los metálicos que prohibieron.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...